De ruta por el Barrio de las Letras de Madrid

El Barrio de las Letras de Madrid está en pleno centro de la ciudad. Demos una vuelta para mostraros otro lugar imperdible en la capital.

Al Barrio de las Letras se puede llegar caminando desde Sol o desde el Paseo del Arte. Uno de sus grandes distintivos son los escritos que aparecen en el suelo de las calles, frases o versos en letras doradas que pertenecen a las obras de los grandes literatos que residieron en los edificios colindantes y que hoy día son pura inspiración.

Es una zona en la que uno debe estar atento a todo. La arquitectura de los edificios varía mucho de zonas como Gran Vía, sus calles empedradas nos trasladan a otra época, y en las fachadas de los mismos se pueden encontrar distintivos que nos indican dónde y durante cuánto tiempo vivió algún célebre escritor.

Las zonas más famosas de este barrio son la plaza de Santa Ana, siempre transitada de día o de noche, la calle de las Huertas donde puedes encontrar todo tipo de gastronomía, española o internacional, la plaza del Ángel, la calle del Prado y la calle de Echegaray, entre tantas otras.

Al estar en un punto tan céntrico, las oportunidades de ocio y cultura son muy variadas durante los 365 días del año. Además, este barrio está lleno de vida y se celebran con asiduidad eventos de todo tipo: decoración, mercadillos, concurso de balcones, exposiciones de fotografía, el día de las ranas en homenaje a Miguel de Cervantes y un largo etcétera.

¿Por qué se llama el Barrio de las Letras?

El Barrio de las Letras, también conocido como el Barrio de los Literatos o el Barrio de las Musas, recibe su nombre porque muchos artistas del Siglo de Oro español vivieron en esta zona. Escritores como  Miguel de Cervantes, Quevedo, Góngora, Lope de Vega, entre otros.

Tanta confluencia creativa y literaria propulsó que en estas calles se crearan los primeros corrales de comedias de Madrid (destacan la Cruz y el del Príncipe); a su vez, en la calle Mentidero, se llegaban a acuerdos con las compañías y las obras que se iban a representar, lo que originó que recibiera el nombre de el Mentidero de los Cómicos o de los Representantes.

Un dato histórico que hoy a día siempre provoca sorpresa es que cerca de esta calle, concretamente en la calle Francos, fue el último lugar donde residió Miguel de Cervantes hasta el día de su muerte. Su economía en aquel entonces era mínima y ya había estado viviendo de alquiler en varias casas del mismo barrio. Quién le hubiera dicho a él en aquel entonces que hoy gozaría de una reputación internacional y se le considera la máxima figura literaria española.

Direcciones concretas

mapa barrio de las letras

Casa – Museo de Lope de Vega:

Dramaturgo y poeta, vivió en esta casa del siglo XVII los últimos 25 años de su vida y escribió algunas de sus obras más famosas. Se encuentra en el número 11 de la calle de Cervantes, la entrada es gratuita y el horario es de martes a domingo de 10:00 a 18:00 horas. Es imprescindible reservar con antelación en el 91 429 92 16.

Convento de las Trinitarias Descalzas de San Ildefonso

Los restos del escritor Miguel de Cervantes se encuentran en la capilla de este monasterio construido en 1609. Se puede visitar además de contar con una visita guiada gratuita, lo único que piden las monjas son 2 euros/persona para los gastos que supone tanta visita. Está ubicado en la calle Lope de Vega 28, de Madrid.

Número 87 de la calle de Atocha

Para los amantes de El Quijote de Cervantes, en el número 87 de la calle de Atocha se encontraba la imprenta de Juan de la Cuesta, donde se imprimió la primera parte de Don Quijote de La Mancha (1604).

Iglesia de San Sebastián

En la calle Atocha número 39 se encuentra esta iglesia donde se dice que descansan los restos mortales de Lope de Vega, Jacinto Benavente o José de Espronceda. A su vez, entre estas paredes se bautizó a Tirso de Molina o Ramón de la Cruz; o contrajeron matrimonio el famoso poeta Gustavo Adolfo Becquer, el escritorio y periodista Mariano José de Larra o el polifacético escritor Valle Inclán.

Este edificio se construyó en el 1554 ? 1575, después se fueron añadiendo la torre, las capillas laterales y futuras reconstrucciones.

Compartir en: Twittericono twitter Facebookicono facebook Pinteresticono pinterest

También te puede interesar