Brexit y derecho a residir en España o Reino Unido

El Acuerdo de Retirada del Brexit entre el Reino Unido y la UE finaliza el 30 de diciembre de 2022 ¿Qué supone esto para los residentes británicos en España o los residentes españoles en Reino Unido?, ¿Qué ocurrirá una vez que termine el periodo de transición?

El Acuerdo de Retirada es un acuerdo en el que se establecen todos los términos negociados para la salida de Reino Unido de la Unión Europea, entre ellos los derechos de los ciudadanos, y que supone un periodo de transición -implementation period- desde la fecha de retirada (30 de marzo de 2019) hasta el 31 de diciembre de 2020.

Este periodo de transición, implementation period, permite la libre circulación por el Reino Unido a todos los integrantes de la Unión Europea, disfrutando de los mismos derechos de antes del Brexit como si Reino Unido aún fuera un miembro de la UE. Lo mismo se aplica a todos los nacionales del Reino Unido que quieran seguir viviendo, trabajando y estudiando en la UE.

Tanto es así que todos aquellos que estén residiendo en Reino Unido (o nacionales de Reino Unido en la UE), ya sea antes de la fecha del Brexit como en este periodo de transición, el Acuerdo de Retirada les cubre y sus derechos están protegidos durante todo el tiempo que quieran permanecer en su país de acogida. Igualmente, si se supera la residencia durante más de tres meses, los Estados siguen pudiendo exigir que todas las personas se registren, lo que permitirá vivir legalmente en el país de acogida antes del final del periodo transitorio.

Si durante este periodo transitorio llegas a Reino Unido buscando trabajo se te permitirá permanecer en el país durante seis meses desde el momento en el que llegues, o la vigencia del contrato. Para poder permanecer más tiempo si se concluye dicho trabajo, debes de encontrar otro puesto o tener los recursos económicos suficientes para  subsistir.

Los nacionales del Reino Unido que estén residiendo de manera legal en España antes de que termine el periodo de transición pueden quedarse. Eso sí, es importante saber que tienen el deber de registrarse como residentes españoles si quieren permanecer en el país durante más de tres meses. Igualmente, si se tienen hijos, también hay que registrar a los niños con su propio documento. Se sobreentiende que ya deberían de contar con un certificado de registro -o tarjeta de familiar de ciudadano de la Unión, en el caso de los familiares- que documente su residencia.

Conforme al artículo 18.4 del acuerdo de retirada, a los nacionales del Reino Unido se les expedirá una tarjeta de residencia biométrica llamada Tarjeta de Identidad de Extranjero (TIE) que recoge de forma explícita que son beneficiarios del Acuerdo de Retirada. Se cumplen estos tres casos:

  • De forma no obligatoria pueden solicitar la TIE los nacionales de Reino Unido residentes en España antes de la retirada de la UE o si es un nacional de tercer país, familiar de un nacional del Reino Unido, residente en España antes de la retirada del Reino. Si no quieren hacerlo no es necesario, puesto que el certificado de residencia y la tarjeta de familiar de ciudadano sigue siendo un documento válido.
  • Se le expedirá de forma directa a todos aquellos nacionales de Reino Unido que se registren durante el periodo transitorio, al igual que aquellos que sean nacionales de un tercer país, siendo familiar de un nacional del Reino Unido, que llega a España durante el periodo transitorio.
  • Sin embargo, no será necesario obtenerla para aquellos nacionales de Reino Unido que ya tengan nacionalidad española.

¿Y qué sucederá una vez finalice el periodo de transición, es decir, desde enero de 2021? A partir de este momento Reino Unido está literalmente fuera de la Unión Europea en todos los sentidos y a todos los efectos, lo que supone que sus ciudadanos también. Esto implica que todo aquel británico que quiera llegar a España por primera vez y residir en ella tendrá que llevar a cabo todos los trámites burocráticos como cualquier otro ciudadano de fuera de la Unión Europea.

Por ejemplo, será necesaria la traducción jurada al español de toda la documentación que le soliciten para obtener sus derechos de residencia, trabajo, estudios y Seguridad Social en España. En estos casos, muchas veces se aconseja optar por traductores oficiales especializados, por si os es necesario, una opción es Tradutema.com.

Fuente: Ministerio de Trabajo y Economía Social

Compartir en: Twittericono twitter Facebookicono facebook Pinteresticono pinterest

También te puede interesar