El entroido, carnaval gallego, es mucho más que el mero hecho de disfrazarse o de pasar un buen momento. Es tradición y artesanía en estado puro, como es Galicia.
El próximo 15 de febrero se celebra el Domingo Gordo del entroido en Viana do Bolo pero ya han comenzado los preparativos y a sonar los bombos y las aixadas.
Entroido de Viana do Bolo
Viana do Bolo es un municipio o concello de Ourense, Galicia. Los preparativos para el entroido comienzan al finalizar los Reyes (en enero) y dura hasta el miércoles de carnaval cuando se queman los lardeiros (os explicamos qué son más adelante) a las 00.00 de la noche. Estos preparativos consisten en que la gente comienza a tocar el folión por sus aldeas o van a tocar a otros pueblos, se preparan las pantallas, los bombos, los trajes y las máscaras para tenerlo todo a punto.
Aldeas y pueblos como Grixoa, Punxeiro, Fradelo, Ramilo y Penouta, Quintela do Pando, los foliones Viana do Bolo y el alternativo, etc. son los que dan vida a este entroido.
El día grande del entroido es el Domingo Gordo (domingo de carnaval), pero también hay días muy relevantes como «O Xoves de Compadres« (jueves de Compadres) o «O Xoves de Comadres» (jueves de Comadres) donde la harina reina en la noche puesto que, dependiendo del jueves que sea, se echan harina los unos a los otros (en compadres los hombres pueden echar harina a las mujeres, en comadres viceversa).
El sábado antes del Domingo Gordo, hay una «guerra» (por llamarlo de alguna manera) de harina, los hombres echan harina a las mujeres y viceversa, pero no entre hombres ni tampoco entre mujeres. Los únicos que pueden salvarse de este «rebozado» son aquellos que van bien disfrazados, si vais alguna vez, veréis que es una noche mágica, llena de risas y buen ambiente.
El Domingo Gordo se celebra el desfile de los foliones de todas las aldeas y pueblos que pertenecen a este concello, con sus boteiros y las carrozas de cada uno, junto con la mula, para después celebrar todos juntos a Festa da Androlla (plato típico de la zona).
Origen del folión:
A pesar de que aún se desconoce el verdadero origen del folión, son muchos los que piensan que puede datar del periodo castrexo de Galicia ya que sí establecemos de paralelismos entre los boteiros, los sidros en Asturias e incluso los cántabros y otros sitios más lejanos, tal vez el único nexo entre ellos sean los celtas.
Si nos dejáramos llevar por la imaginación, a pesar de que sean simplemente hipótesis, podríamos pensar en alguno de nuestros antepasados camino de las guerras o de rituales con tambores e instrumentos de labranza repiqueteando con estos ritmos tan pegadizos y profundos que van directos al alma.
Historia do folión:
El folión es un legado que va pasando de generación en generación, transmitido a través del oído y llenando de vida a más de un corazón. Aunque con origen desconocido, son muchos los que cuentan cómo estuvo prohibido taparse la cara durante el carnaval para evitar que hubiera algún tipo de venganza o ajustes de cuentas durante la dictadura de Franco.
Dependiendo del pueblo al que hagamos referencia, encontraremos que cada uno de ellos tiene sus ritmos e instrumentos. Por ejemplo, en el folión de Quintela do Pando se utilizan bombos con piel de oveja, tambores con piel de cordero, azadas y/o guadañas, gaitas y un cuerno.
En algunas aldeas hubo épocas en las que el folión pasó desapercibido por las constantes migraciones que hubo, la juventud se marchaba a otras ciudades a trabajar y no siempre se podía volver para estas tradiciones. Con el tiempo, hemos visto como muchas más aldeas se han reorganizado y han vuelto a sonar estos ritmos ancestrales en días tan importantes como el Domingo Gordo.
Porque de una cosa podéis estar bien seguros, no hay una fiesta que se viva tanto como el entroido, se lleva en la sangre, se siente.
¿Qué es un boteiro?
No podemos olvidar la figura del boteiro, personaje que siempre acompañó al folión. Si pensamos en su historia, los ancianos recuerdan cómo se hacía la elaboración artesanal de las máscaras de madera y otros materiales, dependiendo de los posibles y la habilidad de cada uno, y a éstas se le colocaban unas cintas de papel.
Hace años, el boteiro bailaba delante del folión mientras tocaba (esto se mantiene en la actualidad) y competían entre los boteiros de la misma aldea para ver cuál saltaba más y mejor con la ayuda de la monca (el «bastón«). Cuando se iba a otro pueblo, el boteiro entraba antes que el resto del folión y con unos versos pedía permiso para entrar tocando, a lo que los otros contestaban también en verso con la invitación o el permiso.
A día de hoy, podemos ver máscaras hechas con otros materiales aunque, también podemos continuar viendo como hay tradiciones que no se pierden pues aquí os muestro las máscaras de maderas artesanales hechas por Nieves Fernández Vidueira y/o sus hijos.
Folión Máscara de madera artesanal
Las camisas que llevan los boteiros son artesanales, confeccionadas con más de mil metros de seda o cintas de rosa de múltiples colores en tonos muy vivos. Cada boteiro escoge el tipo de dibujo o motivo que quiere que lleve su camiseta, de ahí que podamos encontrar boteiros con todo tipo de diseños en el desfile (soles, runas, dibujos geométricos, etc).
Los colores de los trajes pueden variar, en Quintela do Pando, antiguamente se llevaban trajes de color blanco con guantes del mismo color en las manos, como los que veis a continuación, pero también podemos encontrar otros boteiros con trajes rojos y sin guantes.
Otro aspecto que os puede llamar la atención son las pantallas, cada boteiro elige el diseño de la misma y se hace con papel cortado. Estas pantallas pueden ser más grandes o pequeñas, dependiendo de la aldea, en esta imagen que os mostramos de este boteiro de Quintela mide 120 cm de alta por 100 de ancha y pesa 10 kilos.
Los lardeiros
Los lardeiros se crean sobre un muñeco de hierro, se rellena de paja y después se viste con ropas que se han cogido «prestadas» a hombres o a mujeres, dependiendo de si es el lardeiro o lardeira.
Antiguamente, cada aldea tenía sus propios lardeiros pero ahora, es más común verlos sólo en Viana porque las aldeas no tienen tanta población como entonces. Pero, para que os hagáis una idea de lo que era entonces, las mujeres del pueblo entraban en las casas y cogían «prestada» la ropa de los jóvenes para crear el lardeiro con las ropas de estos. Entonces, tenían que ponerlo en la zona más alta e inaccesible para que estos no pudieran cogerlo y deshacerlo, lo que suponía correr, risas y cuidados las 24 horas del día. Lo mismo sucedía con los hombres, cogían «prestada» la ropa de las jóvenes entrando por ventanas o por donde pudieran sin ser vistos para crear la lardeira.
En aquellos años, cuando llegaba el martes de carnaval la ropa era devuelta a sus dueños porque entonces no había tantos posibles como los que contamos ahora.
En la actualidad, la historia ha cambiado. Se crean los lardeiros con las ropas del sexo contrario pero no hay ese juego que había entonces, se cuelgan en la plaza de Viana do Bolo (el lardeiro el jueves de compadres y la lardeira el jueves de comadres a las 12 de la ncohe) y el miércoles de carnaval (a las 0.00) se queman mientras que todos los foliones se unen bajo ellos tocando juntos hasta que dejan de arder.
Desde ese momento ya no se puede volver a tocar el folión hasta el próximo año y, si miráis a vuestro alrededor, es más que posible que encontréis ojos llorosos por la emoción, porque otro año se ha ido pero el siguiente, siempre, será mucho mejor.
El entroido de viana en vídeo:
No hay nada como poder vivirlo en primera persona y, tengo que deciros que cada vez hay mayor afluencia de turismo a pesar de ser uno de los entroidos menos conocidos pero, si vas una vez, vuelves seguro.
Os dejo un vídeo para que podáis ver por vosotros mismos lo que es el entroido:
[youtube ][youtube ]