El Sanjuanito, más que un baile es un género de música popular. Se baila en distintas fiestas de la cultura indígena y la mestiza de Ecuador. En Locuraviajes.com te contamos más sobre este baile típico ecuatoriano:
-
Los sanjuanitos en la música de Ecuador
Se llamaban Sanjuanes a las canciones con base indígena que se cantan y bailan al ritmo de los instrumentos tradicionales andinos como el rondador, el pingullo, el bandolín o la dulzaina así como con guitarras y bombos. Más tarde, cuando este género musical de origen prehispánico se modificó con el mestizaje, se fue extendiendo por todo Ecuador y se le llamó entonces Sanjuanito.
¿De dónde surge el baile sanjuanito?
El Sanjuanito tiene un lugar principal en la música andina del siglo XX. Sobre de donde surge el sanjuanito hay varias hipótesis:
-
-
- Que el Sanjuanito nació en la provincia de Imbabura y nada tiene que ver con el santo al que alude su nombre. Al haber coincidencia entre el día de San Juan Bautista el 24 de Junio y el de la fiesta indígena Inti Raymi, el baile tomo el nombre de San Juan por cercanía o familiaridad.
- Qué el Sanjuanito proviene de lo que hoy es San Juan de Iluman perteneciente al Cantón Otavalo y su nombre también se influye por la fiesta de San Juan Bautista.
-
Unidad y sentimiento hacia Pacha Mama, la madre tierra
No solo es un baile típico que expresa alegría, sino que también para muchas poblaciones indígenas de Ecuador forma parte de un ritual. Los nativos indígena de Ecuador al bailar el San Juanito expresan su alegría y sentimiento de unión con Pacha Mama, la madre tierra.
Alegría y sentimiento de identidad nacional
Simboliza mucho el sanjuanito para los mestizos. No hay verbena, fiesta popular o evento donde falte el sanjuanito. Durante los festivales los bailarines muestran sus mejores pasos de baile haciendo vueltas y círculos en formación y animando a la gente a unirse a pequeñas formaciones “en tren”.
El baile Sanjuanito lo bailan por igual en todas las regiones de Ecuador:
-
-
- En las regiones de costa: son muy conocidas composiciones como El aguacerito y Chiquichat de Rubén Uquillas, Viva la comadre de Abilio Bermudez, Ay, amores hallarás de Marco Vinicioi Bedoya, el Costillar, Ágarrate que me agacho, Corre que te pincho.
- En la Sierra: suenan mucho las danzas de los yumbos, la de la llamiga, la de los rucus, los huecos, el abago, la de la palla.
- En la región amazónica: son muy populares los bailes de la culebra y la chonta.
-
También te puede interesar:
-