Camino de Santiago a Fisterra: Etapas, albergues, recomendaciones, acreditaciones… Os contamos nuestro propio Camino de Santiago hasta el fin del mundo.
Origen Camino de Santiago a Fisterra
Hay muchas leyendas entorno al Camino de Santiago que llega hasta Finisterre, el fin del mundo. Leyendas e historiadores coinciden en que este camino sería anterior a las peregrinaciones cristianas y que tendría gran relevancia años posteriores.
ÿsta es la razón de que nos encontremos en la zona de Dumbría, a medio camino de Finisterre, un edificio conocido como el Hospital de Peregrinos, en la localidad de Hospital; también lo reflejaría la leyenda del vaker, que hacía referencia a un monstruo que se comía a los peregrinos.
Por otra parte, el Códice Calixtino hace referencia a que los discípulos de Santiago viajaron hasta Dugium, la actual Finisterra, en busca de autorización para poder enterrar al Apóstol en tierras compostelanas. Al igual que se habla de Muxía, donde la Virgen aparecería en una barca de piedra sobre las aguas para animar a Santiago en su predicación, de ahí que luego se erigiera en dicho lugar el Santuario a la Virgen de la Barca.
Camino de Santiago Fisterra: Consejos mochila
El calzado y la mochila son los dos elementos claves para hacer el Camino de Santiago, da igual desde donde salgas o hacia donde te dirijas, escoger bien estos dos artículos hará que puedas llegar mejor a tu destino.
Por ello, hemos preparado un artículo a parte donde contaros algunas recomendaciones y usarnos a nosotros mismos como un posible ejemplo de lo que puedes meter en tu mochila sin pasarte de peso. Puedes pinchar aquí para poder acceder al mismo «Consejos para hacer la mochila del Camino de Santiago»
En el caso de que te estés planteando hacer el camino sin mochila, es decir, contratando un servicio que te lo lleve de una etapa a otra, te recomendamos leer este otro artículo «Camino de Santiago sin mochila«.
Camino de Santiago Fisterra: Etapas del Camino
Las etapas del Camino de Santiago a Fisterra son únicamente tres etapas pero, si quieres continuar tu camino hasta Muxía tienes que añadir una más. O viceversa, hay quien comienza en Santiago, va a Muxía y termina en Fisterra.
- Etapa 1: Santiago de Compostela – Negreira 21 Km
- Etapa 2: Negreira – Olveiroa 33,4 Km
- Etapa 3: Olveiroa – Fisterra 34,9 Km
- Etapa 4: Olveiroa – Muxía 32,5 Km
- Etapa 5: Fisterra-Muxía – Muxía-Fisterra 29,3 km
En nuestro caso, no hicimos las etapas tal cual si no que fuimos de Santiago a Negreira, la siguiente a Santa Mariña, de allí a Cee y después Fisterra. Es decir, hicimos este tramo del Camino de Santiago al fin del mundo en 4 días.
Camino de Santiago Fisterra: Albergues
Albergues de Santiago a Fisterra: Precios
Hay menos cantidad de albergues en este trayecto que en el Camino Francés. Esto es importante tenerlo en cuenta tanto para distribuir bien las etapas y los kilómetros que se quieren hacer cada día, como para reservar cama en el caso de que vayas en temporada alta y veas que sois muchos peregrinos.
La mayoría de los albergues disponibles son privados, teniendo los públicos muy pocas plazas y no los hay en todas las etapas. El precio de estos últimos puede ser de entre 6 y 8 euros la litera, o uno en Fisterra que encontramos que pedía la voluntad (Albergue San Roque).
El coste de los albergues privados suele estar entre 10 y 12 euros la litera (mayoritariamente 12 euros) y hay muchos que ofrecen habitaciones privadas por 15 euros la persona, pudiendo encontrar habitaciones con una cama individual o camas dobles.
Albergues de Santiago a Fisterra: Nuestra experiencia
Albergue Seminario Menor en Santiago de Compostela
El Seminario Menor de Santiago de Compostela es un edificio enorme, perfectamente preparado para acoger peregrinos. Está a 10 minutos andando de la catedral, en una zona muy tranquila y con grandes jardines.
Hay largas estancias con camas (12 euros) para compartir, al igual que largos pasillos donde se encuentran habitaciones individuales para pasar la noche. Nosotros escogimos las habitaciones individuales (15 euros) y tienen lo justo y necesario, con un lavabo y espejo en la habitación.
Te dan una sábana bajera y funda para la almohada, tienes una colcha y una manta en el armario. Luz superior y un flexo, grandes ventanales y la limpieza se hace cada día. Duchas, baños y lavabos en cada pasillo. Zona para tender la ropa. Comedor, cocina y supermercado. Zona de ocio y para lavar. Muy recomendable.
Albergue San José, Negreira
Lo único negativo que puedo decir de este albergue es que las señales que indican su ubicación cuando uno entra en Negreria («faltan 250 metros») son erróneas. Por lo demás, se encuentra en una zona tranquila y cerca de un pequeño río donde metimos los pies en agua fría durante un buen rato, lo que nos vino perfecto para relajarlos de la caminata.
El albergue cuenta con habitaciones comunes e individuales, la diferencia de precio es la misma indicada anteriormente (3 euros). Un gran comedor y un jardín privado, con mesas exteriores para cenar o descansar. Está perfectamente preparado, al menos, nosotros no echamos nada de menos.
Tiene un restaurante a 7 minutos andando, donde se come bien y ofrecen el menú del peregrino. También hay bares y una panadería – pastelería que abre a las 6 de la mañana, os aseguro que merece la pena hacer un alto en el camino para probar las delicias que allí tienen. Os va a quedar justo en el camino para retomar vuestra andadura hacia Fisterra.
Albergue Santa Mariña, Mazaricos
Paramos en Santa Mariña porque teníamos claro que no podíamos llegar hasta Olveira y fue una buena decisión hacer éste alto en el camino, porque lo que quedaba de trayecto era un poco intenso.
Eso sí, los albergues en Santa Mariña no son muchos, Casa Pepa y el que escogimos «Albergue Santa Mariña». Estuve leyendo comentarios en internet sobre el mismo, todos negativos sobre la persona que lo regenta y su complicado trato hacia el peregrino, pero decían que las instalaciones estaban bien así que ¡allá fuimos!
Los comentarios tenían toda la razón. No nos dieron de comer porque ya eran las tres, ni nos facilitaron nada de información. La sensación era que habíamos llegado en mal momento, que nos estaban haciendo un favor por contratarles unas cuantas camas y también nos pusieron pegas a varias cosas pero bueno. Las instalaciones eran correctas, eso sí, por utilizar la cocina tenías que pagar (cosa que no habíamos visto en los anteriores albergues), no te daban sábana y no hay nada más alrededor. Este albergue está en una carretera.
Tuvimos la suerte de que estaba abierto el bar «Casa Victoriano«, que nos dieron abrazos en formas de palabras y un cariño que necesitábamos después de nuestro primer contacto con dicha persona tras llegar desfallecidos. Nos prepararon unos bocadillos impresionantes y económicos, ingredientes caseros que se notaban a la legua y nos sentimos como si estuviéramos dándonos un festín. ¡Recomedada su parada a tomar fuerzas allí!
Albergue Moreira, Cee
Creo que este día fue uno de los más complicados, no solo porque aumentamos considerablemente los kilómetros recorridos, si no porque las subidas y bajadas, como el suelo lleno de piedras lo hacía bastante menos cómodo.
Reservamos a medio camino en el Albergue Moreira y cuando llegamos el recibimiento fue cálido, preguntándonos qué necesitábamos y poniéndonos todo tipo de facilidades. Las instalaciones son impresionantes, tanto mis compañeros de viaje como el resto de peregrinos comentábamos que eran los baños y las duchas más estupendas (individuales) que habíamos visto. Tienen una habitación de literas (12 euros y te dan sábana bajera con funda para la almohada) y las habitaciones dobles (15 euros por persona, con sábanas de tela, grandes armarios, cortinas, etc).
La cocina la tienen preparadísima (cocina, microondas, nevera comunal, especias disponibles, tés e infusiones, agua de la fuente del pueblo gratuita y fresca…) y cuenta con un comedor. Aún así, nosotros optamos por comer fuera y nos recomendaron varios sitios para comer en función de los diferentes platos que ofrecían.
Os recomendamos el sitio al que fuimos que estaba cerca, As Baleas Tapas y Cañas. Raciones bien amplias, todo sabroso y un precio justo, además de un trato del personal excelente ¡Comimos como sino hubiera un mañana!
Albergue Cabo da Vila, Finisterre
La llegada a Fisterra fue emocionante pero la líamos un poco al no ir directos a ver el Faro y decidir dejar la mochila en el albergue primero, ya que por la tarde se nubló y nos quedamos sin puesta de sol desde el fin del mundo.
Eso sí, el Albergue es perfecto y por 2,50 puedes contratar el desayuno que consta de dos tostadas de pan casero con mantequilla, mermelada y una bebida caliente. Tiene una gran ocupación pero suele estar bastante lleno, por lo que nosotros también reservamos con tiempo. Hay diferentes habitaciones: literas, habitaciones dobles (15 euros persona) y una suite (25 euros persona).
No hay que preocuparse por el idioma, son un equipo de profesionales que dominan varios idiomas y todos son increíblemente amables. También cuentan con un salón de ocio con sofás donde uno puede comer o cenar, o simplemente relajarse. A su vez, cuenta con una zona de tender resguardada por si llueve.
Conseguir la Fisterrana
Para hacer el Camino de Santiago y poder acceder tanto a la Fisterrana (Compostela o Muxiana) o a los albergues es necesario que hayas solicitado y lleves contigo la Credencial del Peregrino.
En este artículo te contamos dónde conseguirla, cuáles son sus características y qué debes hacer para poder conseguir la Fisterrana a través de sellarla en los diferentes establecimientos y albergues por los que pasen y que atestigüen que has hecho el camino. Más información en: «Credencial del Peregrino, Camino de Santiago»
Eso sí, una vez que hayas llegado a Finisterre, lo único que tienes que hacer es ir con tu Credencial a la Oficina del Peregrino o al Albergue de Peregrinos de Fisterra para que te den tu Fisterrana. Te la dan al momento, dependiendo de la hora puede que haya cola, pero no se tarda mucho.
Tradición Fisterrana
Nuestra última parada en Fisterra fue el Faro de Finisterre, que se encuentra a unos 3 kilómetros andando de donde termina el municipio. En el trayecto os encontraréis en una pendiente el Cementerio diseñado por el arquitecto César Portela, el cual ocasionó algo de controversia pero que tiene una filosofía utópica.
Aún así, centrémonos en las tradiciones que se han llevado a cabo al llegar a Fisterra.
1º Bañarse en el mar
El baño en las aguas da Costa da Morte significaba una purificación del cuerpo tras tantos caminos andados. Purificar no lo sé, pero sí que os puedo decir que parece que uno resucita con el agua tan fría y la posible inflamación de piernas, pies y manos desaparece.
2º Quemar la ropa
Si pasáis tras el faro, veréis unas amplias rocas a lo largo del Fin del Mundo. Pues bien, también encontraréis fogatas apagadas de restos de ropa que la gente ha quemado al llegar hasta allí. Deciros que se supone que esto está prohibido, razón por la que muchos han optado por dejar alguna prenda de forma simbólica en lugar de prestarse a incendiarla.
Aún así, todos sabemos que el fuego significa otra forma de purificación donde, además, uno se deshace de lo material para dejar hueco a lo nuevo.
3º Ver la puesta de sol
Se traducía en la muerte y resurrección del propio día, como el ciclo de la vida. El sol muere en el horizonte bajo las aguas del mar y vuelve a resurgir de nuevo al día siguiente, al igual que el peregrino inicia de nuevo su andadura.
Regreso a Santiago de Compostela
A Santiago de Compostela puedes volver andando, simplemente hay que desandar el camino y te tienes que fijar en las flechas, creo que son las de color rojo o azul, en lugar de las amarillas que te han llevado hasta allí.
Desde Finisterra, a pocos metros del albergue en el que nos alojábamos (a unos pasos del Albergue de Peregrinos de Fisterra) puedes coger el autobús que te lleva hasta la estación de autobuses de Santiago de Compostela.
El coste del bus (año) es de 13,50 euros y puedes comprarlo directamente en el bus, cuando vayas a subir. Puedes meter en el maletero la mochila y la bicicleta. Los horarios del mismo podéis encontrarlos cómodamente en cualquier albergue.
Hay dos tipos de autobuses, uno que va haciendo paradas en localidades como Noia y otro que va directo.