El castro de Santa Trega

Santa Trega, nuestro último destino en Galicia. Un lugar donde la historia y la belleza se unen, unas ruinas que pertenecen al siglo I a.C donde ?os castrexos?, relacionados con la cultura celta, vivieron durante años.

 castro santa tecla

¿Dónde se encuentra?

El castro de Santa Trega se encuentra junto a la desembocadura del río Miño, en A Guarda entre España y Portugal.

La localización de este castro se considera estratégica ya que les permitía controlar el comercio marítimo y el tráfico fluvial en la época romana.

castro santa tecla frente al mar

Para que os hagáis una idea, este castro es uno de los más grandes de la cultura castreña con unas 20 hectáreas de superficie.

Según íbamos subiendo el Monte de Santa Trega nos encontramos con un control de acceso. Subir tiene un coste de un euro por persona pero a cambio te dan un mapa de la zona y te informan sobre los horarios de las visitas guiadas gratuitas.

Museo Arqueolóxico de Santa Trega

Llegamos al castro de Santa Trega sobre las once de la mañana, nos encontramos con una niebla que abrazaba todo el monte, una imagen perfectamente gallega en la que veías la naturaleza en plena explosión de su belleza y misticismo.

museo arqueológico de santa tecla

A pesar de que primero vimos los castros por nuestra cuenta, os aconsejaría subir directamente al Museo Arqueolóxico de Santa Trega para conocer los restos arqueológicos encontrados en este castro (entrada gratuita) y desde donde parte la visita guiada.

leyenda santa tecla

Una vez que comience la visita guiada, primero os explicarán los restos hallados que se encuentran en el museo y a continuación, las leyendas de Santa Tecla, sus ritos ancestrales (que algunos se mantienen hoy en día) y el santuario dedicado a Santa Tecla.

leyenda santa trega

Hay unos miradores impresionantes por encima del museo pero nosotros no pudimos ver nada por la niebla, a la altura del santuario podréis disfrutar de otro mirador además de encontraros con curiosas cruces que forman parte del Vía Crucis de Santa Tecla.

Veréis que algunas tienen un aspecto más sobrio, más antiguo, son aquellas que tienen mayor antigüedad. A su lado encontraréis otras cruces con más detalle de las diferentes estaciones del Vía Crucis junto con unas placas con nombres, estos son los nombres de aquellos que pagaron para que se pudieran construir.

cruz monte santa tecla

La verdad, es que el objetivo era sustituir las nuevas por las antiguas pero al final podréis ver ambas cruces. La construcción de estas últimas tardaron años en terminarse por su coste tan elevado.

cruces monte santa tecla

Creyente o no, alejándonos de la idea de cómo el ser humano a veces destruye su propia historia por falta de consciencia de lo que está eliminando, cuando te encuentres disfrutando de un lugar tan atractivo como éste, cuando bajes las escaleras hacia los castros te encontrarás con un monte con ruinas y una increíble antena de repetición de este siglo que sin duda alguna impacta a cualquiera.

Este mismo monte se utilizaba en la antigüedad como monte facho, un monte que servía para transmitir señales de unos castros a otros a través del fuego o de lo que pasara en el mar.

monte santa trega

Recorremos el castro de Santa Trega

Uno de los aspectos más importantes de los castros en general y de este en concreto, es la construcción de la muralla.  Antiguamente rodeaba todo el poblado, pero ahora una parte se ha destruido para dejar paso a la carretera.

muralla castro santa tecla

Para que nos podamos trasladar hasta aquella época y conocer su funcionamiento, en primer lugar los castrenses trazaban el perímetro y construían la muralla, una vez que lo terminaban construían los castros.

En esta muralla encontramos sólo dos entradas, puntos que podrían debilitar su seguridad y del que siempre había que tener una vigilancia. La puerta norte contenía una amplia escalera por la que no podían acceder los carros mientras que la puerta sur era muy diferente.

entrada castro santa tecla

Desde la puerta que daba al río Miño sale la calle principal, pero también encontramos otra calle más estrecha que atraviesa el poblado. Ambas serán la organicen la circulación en el poblado ya que éstas son las que dan acceso a los diferentes ?barrios? o casas patio (formadas por una o varias viviendas, graneros, establos, hórreos, etc.)

calle principal castro santa tregra

Cómo reconocer las viviendas

En el Castro de Santa Trega nos encontramos con dos castros reconstruidos por completo, los cuales nos permiten hacernos una idea muy exacta de cómo eran aquellas viviendas.

El castro que veis en la imagen nos muestra como vivía una familia hace unos 2000 años, se piensa que en él vivirían unos 4 o 5 personas basándose en el espacio y en otras culturas más conocidas.

castro santa tecla reconstruido

Pero también tenemos que tener en cuenta otros aspectos que podrían cambiar toda esta idea, como que esta vivienda (aunque pueda parecer pequeña) sólo era utilizada para comer y dormir, la mayoría del tiempo se estaba fuera.

Por otra parte, se cree que podría haber en algunos castros un posible segundo piso (como veis en la fotografía) ya que se han encontrado en otros castros, agujeros en las paredes que podrían coincidir con otro nivel.

interior castro santa tecla

Si nos basamos en los castros costeros, tanto del sur de Galicia como el norte de Portugal, se pueden reconocer las viviendas por tres características:

Lo primero es que estas viviendas suelen tener un vestíbulo delante de la puerta, que se cree que estaría cubierto (a pesar de que no se han encontrado restos) pero se cree porque en el interior, siempre entrando a mano derecha suele aparecer un horno para cocer pan.

 vivienda castro santa tregra

Este horno funcionaba como  los hornos tradicionales, primero se quema la leña en el interior, se calienta bien el horno, se mete dentro la harina amasada, se tapa y en unos minutos el pan está cocido. Si no estuviera tapado el vestíbulo sin nada que proteja el horno no se podría cocer absolutamente nada.

horno de piedra castro santa tecla
Necesariamente, lo más importante es lo que hay en el interior que es a lareira (cocina) donde se hace el fuego. El funcionamiento es sencillo, el fuego se hacía del lado contrario a la puerta para evitar que se apague, por ello siempre hay unas piedras verticales que resguardan del aire. Del otro lado se cuelgan los postes de madera de donde cuelgan las ollas. 

lareira castro santa tecla

A través de las investigaciones se está considerando que el interior de las casas podría ser distinta a lo que vemos en la reconstrucción puesto que se ha encontrado cal en las paredes tanto en el interior como en el exterior.

Además podrían estar pintadas de blanco, azul y rojo, pero no todas las casas por lo que habría algún tipo de diferenciación. A su vez, en el museo pudimos ver esvásticas o triskeles que eran símbolos que les servían de protección o para diferenciarse entre las familias como los escudos actuales, estos se situaban en el exterior de cada casa pero no se conoce su significado con exactitud.

esvásticas celtas castrexos

triskel celta

El guía que nos mostraba el sitio nos indicaba que teníamos que imaginárnoslo lleno de mobiliario, no como los de ahora, pero si podía haber algún colgador, herramientas, armas, molino. No habría demasiados objetos porque hay edificios específicos para guardarlo: molino para el cereal, ánfora con vino (influencia romana), jergón de paja para dormir (aunque no se sabe exactamente cómo eran las camas puesto que no se han conservado).

molino castrexo

¿Errores en la reconstrucción?

Uno de los errores que nos comentaban en la visita es que, por lógica y porque no se han encontrado restos de ventanas, no debían de existir en los castros ya que harían que se perdiera el calor. Si nos fijamos en la localización en la que lo han puesto se formaría corriente de aire por lo que no sería un sitio para dormir, pero también tenemos que tener en cuenta que esta primera reconstrucción se hizo en el 1963.

Otro ?fallo? en la reconstrucción sería el agujero que se encuentra en a lareira que se creó en el 1963 pensando que tenía que servir para sostener el tejado pero la realidad es que no es que no sea necesario, sino que por su colocación éste ardería al encender a lareira.

Cómo se inserta la vivienda en el barrio

Si nos situamos en la calle principal vemos que hay unas escaleras que nos permiten acceder a una de las casas patio o ?barrio?.

castros santa tecla viviendas

ÿsta casa patio está formada por seis edificios que forman una unidad definida y que está separada de las demás casas patio por otro muro.

Se puede ver cómo la primera de ellas es una vivienda ya que se encuentras restos del vestíbulo en la parte delantera y a la derecha piedras donde estaría el horno, pero nos falta a lareira ya que estos castros fueron usados como cantera durante siglos.

barrio

A la derecha se encuentra un edificio circular que no tiene puerta, se cree que es un hórreo, un granero donde se guarda harina, cebada, maíz, etc. Los hórreos en Galicia tienen la puerta elevada para tener separado el grano de la humedad del suelo y de los ratones; en este caso se podría intuir que es algo parecido, la puerta estaría más elevada y entrarían por escaleras de madera o algo parecido.

El edificio que es más alargado, suele haber uno o dos por barrio, se piensa que es el establo pero no para animales grandes (que estarían fuera del poblado en zonas cercadas con caballos o vacas) aquí tendrían ovejas, cabras, cerdos… Se ha encontrado en el suelo el hueso de un gallo.

castrexo santa tecla

El resto de edificios no se podría saber exactamente qué era porque no hay datos de lo que se encontraron en las primeras excavaciones, se piensa que podrían ser almacenes aunque no se sabe con certeza.

Lo interesante es que tenemos cinco edificios que da servicio a una sola familia, a una sola vivienda. Pero lo que es habitual es que haya más de una vivienda de familias estrechamente emparentadas, lo que denominan como familias extensas (padres con hijos, tíos con sus hijos, abuelos).

calle principal castro santa tecla

Más que un barrio tenemos una casa de labranza tipo masía, lo que serían edificios grandes con distintas habitaciones y funciones. La construcción habitual es hacerlo en círculo, lo que dificulta hacer diferentes habitaciones por lo que hacen diferentes casas.

Un dato curioso de estas casas patio es que no están comunicadas entre sí, para ir de una casa patio a la siguiente hay que volver a la casa principal.

castro rio miño

Además, se podría pensar que hay diferentes clases sociales, ya que no todas las casas patio cuentan con tantos edificios y esto nos muestra que hay una organización frente a lo que se pensaba que vivían de forma comunal.

Esta zona es residencial, aquí nos falta por encontrar edificios de carácter público: lugares de reunión, saunas que todavía no se han encontrado.

Para hacernos una idea de cómo sería os dejo esta fotografía que nos mostraba el guía:

casa patio castro santa tecla

Sin duda alguna, os aconsejo hacer la visita guiada y visitar este castro tan impresionante. Además, quiero compartir con vosotros los últimos descubrimientos haciéndome eco de las palabras de Antonio de la Peña Santos:

«Los castros galaicos no fueron, pues, habitados por celtas en el estricto sentido sino por galaicos sólo muy remotamente emparentados con lo que se lleva entendiendo como culturas célticas continentales, con las que tal vez compartiesen un fondo lingüístico común dentro del grupo indoeuropeo.«

En próximos artículos os contaremos nuestro paso por otros castros, un recorrido apasionante por la historia y cultura gallega.

Leer más:

Compartir en: Twittericono twitter Facebookicono facebook Pinteresticono pinterest

También te puede interesar