El Barrio de las Letras de Madrid es mucho más que elegantes edificios, es adentrarnos en el Siglo de Oro español, respirar literatura, sentirse el protagonista de alguna historia romántica. Un barrio en el que las tiendas de diseño se funden con las tiendas de barrio, las que llamamos «de toda la vida», calles salpicadas de pequeños palacios, bares, tabernas o tascas compartiendo espacio con conventos, museos, plazas o plazuelas. Qué ver en el Barrio de las Letras de Madrid, como llegar o que historia encierran sus rincones y callejuelas. Hoy conoceremos algo más de este bonito barrio de Madrid, así sabremos en qué fijarnos cuando lo visitemos.
Dónde está el barrio de las letras de Madrid
El Barrio de las Letras de Madrid, se encuentra ubicado en pleno centro de Madrid, rodeado de museos como el Prado y sin embargo libre de masificaciones turística, que nos permitirá disfrutar de un agradable paseo entre bonitas páginas doradas llenas de pasajes de obras del Siglo de Oro Español.
Hablar de una dirección concreta para situar al Barrio de las Letras, sería difícil ya que como su nombre indica, en el se encuentran localizadas distintas calles, plazas o plazuelas, por lo que lo situaremos en la siguiente dirección por ser la más céntrica. No obstante y como podemos observar en el siguiente callejero, el Barrio de las Letras abarca un área bastante extensa.
Dirección: Calle de las Huertas – Madrid.
Se considera el Barrio de las Letras al compendio de calles comprendidas entre las calles Atocha, Paseo del Prado, Carrera de San Jerónimo y Calle Carretas. Dentro de esa extensa área encontramos calles como Moratín, Huertas, Cervantes o Lópe de Vega, sin olvidar la preciosa plaza de Santa Ana, entre otros.
Cómo llegar al barrio de las letras de Madrid
Para acceder al Barrio de las Letras debemos dirigirnos al Centro de la ciudad de Madrid, por lo que podemos utilizar tanto nuestro vehículo privado como el magnífico Sistema de Transportes Público, ya sea en Metro como en los Autobuses Urbanos de la EMT.
Si optamos por utilizar el vehículo privado, aparcar en el centro de Madrid, será prácticamente imposible, por lo que la mejor opción será utilizar los distintos parkings de pago, distribuidos por toda la zona. Pero si la opción elegida es el transporte público, dispondremos de:
Dentro de las líneas de autobuses de la EMT, podremos utilizar cualquiera que circule por el Paseo del Prado, o por la Carrera de San Jerónimo, Carretas e incluso en la Glorieta de Carlos V, más conocida como Glorieta de Atocha. Así y según podemos ver en el plano adjunto, dispondremos de distintas líneas, sólo elige la que mejor te convenga.
En Metro también podemos acceder hasta el conocido Barrio de las Letras a través de la línea más antigua de Madrid, como es la Línea 1 de metro, la parada más céntrica del Barrio de las Letras es la Estación de Antón Martín.
Pero si además llegamos desde poblaciones cercanas a Madrid, o bien si tenemos previsto visitar Madrid, utilizando en AVE, la estación de Atocha, nos permitirá acercarnos al Barrio de las Letras en tren de cercanías, e incluso algunos regionales, además del ya conocido hangar del AVE.
Qué ver en el barrio de las letras de Madrid
Además de disfrutar de una amplia variedad gastronómica y de cantidad de bares, tascas, restaurantes, etc. El Barrio de las Letras encierra toda una oferta cultural, con museos, palacetes, conventos, etc.
La Calle del Prado (distinta del Paseo del Prado):
- El Ateneo de Madrid
Plaza de Santa Ana:
- La Cervecería Alemana 1904
Calle del Prícipe:
- Teatro de la Comedia (1874)
Plaza del Ángel:
- El Café Central (1904) – Art Decó
- El Callejón de Álvarez Gato. Espejos deformantes utilizados por Valle-Inclán en su descripción del Esperpento
Calle de Atocha:
- Básilica de Nuestra Señora de Atocha
- La Iglesia de San Sebatián, donde se encuentra tumba de Lope de Vega.
- Antigua Imprenta de Juan Cuesta donde se imprimieron los primeros ejemplares de El Quijote.
Esquina calle León-Huertas:
- Real Academia de la Historia (1788). Antiguo caserón de Nuevo Rezado de los Monjes Jerónimos de El Escorial
Calle Lope de Vega:
- Convento de San Ildefonso de las Trinitarias Descalzas (1609), supuesto lugar que sirvió de sepultura en 1616 a Miguel de Cervantes y sobre el que hoy en día todavía se discute si los restos son o no, del escritor.
Confluencia de Lope de Vega con Duque de Medinaceli:
- Casa Museo de Lope de Vega, lugar en el que vivió los últimos 25 años, una casa que ha sido modificada a lo largo de los tiempos y que hoy en día ofrece una reconstrucción de como era en el Siglo de Oro, cuando Lope vivía en ella. En su interior podemos encontrar enseres y objetos personales e incluso la propia cama donde murió.
- Iglesia-Basílica de Jesús de Medinaceli, donde la Imagen del Jesús Nazareno es adorada por cientos y miles de madrileños y a quién se le atribuye ser muy milagrero.
La Calle Huertas:
- Infinidad de bares de copas, tascas, espacios para la música, jazz o flamenco, donde los espacios nuevos conviven con las viejas tabernas del Madrid del Siglo de Oro.
Historia del barrio de las letras de Madrid
Se trata el que hasta hace un tiempo había sido conocido como la Zona de Huertas, pero la intensa actividad literaria que se han vivido en sus calles a lo largo de la historia, sobre todo en los siglos XVI y XVII y actividad que se sigue desarrollando hoy en día, estos argumentos fueron más que suficiente para que su nombre cambiara y hoy sea conocido como el Barrio de las Letras.
La zona en la que hoy se sitúa el Barrio de las Letras, antes Huertas, era una amplia zona que en la Baja Edad Media pertenecía al Marqués de Castañeda, unas tierras dedicadas al cultivo ya que se trataban de terrenos muy fértiles sobre todo para el cultivo de hortalizas, cultivos que servían después para alimentar a la población de Madrid.
Cuando la Villa de Madrid comenzó a crecer en población en el siglo XVI, la conocida como huerta de Madrid, comenzó a urbanizarse, llegando a conformar lo que se conocía como un arrabal. Los arrabales eran los lugares mas baratos para vivir en Madrid y como era y en muchos casos es habitual, los escritores se encontraban entre sus principales moradores.
Autores de la talla de Cervantes, Lope de Vega, Góngora o como no, Quevedo. En las Huertas se instalaron Corrales de Comedias, donde los autores interpretaban sus propias obras o se discutía sobre las obras de otros autores.
Como era un arrabal ocupado en su mayoría por escritores, comenzaron a proliferar las primeras imprentas, imprentas que sirvieron para imprimir entre otros, la primera parte de Don Quijote de la Mancha, 1604, no hay que olvidar que D. Miguel de Cervantes era un vecino más del arrabal de huertas.
Hoy en día podemos admirar distintos elementos que embellecen el barrio, edificios del siglo XVI -XVIII, con sus edificios bajos, de aspecto bohemio y con ese aire antiguo, muy en contrapunto con las edificaciones modernas que podemos encontrar nada mas abandonar este Barrio.
Curiosidades del barrio de las letras de Madrid
Una institución fundada en 1835, y ubicada en el número 21 de la calle del Prado, nos encontramos con el Ateneo Científico y Literario de Madrid, conocido como el Ateneo de Madrid. Como curiosidad saber que en este edificio se Proclamó la II República. También podemos admirar La Pecera, nombre que recibe su biblioteca y lugar donde nació Donoso Cortés, frecuentado por Cánovas, Castelar o Moreno Nieto.
En la Plaza de Santa Ana, La Cervercería Alemana, abierta en el año 1904. El origen del nombre de esta plaza se debe a que antiguamente aquí se ubicaba el convento de Santa Ana, un convento destruido por José Bonaparte para crear una nueva estructura y distribución acorde con las nuevas necesidades, en su lugar se creo una plaza que separaría los sentido de los carromatos y carros que circulaban por la Villa.
En honor al convento, la plaza recibió el nombre de Santa Ana. Las estatuas que rodean representan a Pedro Calderón de la Barca y de Federico García Lorca, donde Lorca parece estar entablando una conversación con el teatro.
El Hotel Victoria de 1919, un impresionante espacio muy frecuentado por toreros y aficionados. El Teatro Español construido en el solar que ocupó el antiguo Corral de las Comedias del Príncipe.
El Teatro de la Comedia, lugar donde se fundó la Falange Española en 1933, tras el discurso de José Antonio Primo de Rivera. El Café Central, antigua cristalería y tiendas de marcos que por su construcción en 1908, guarda toda la belleza del Art Decó original, hoy café donde los amantes del Jazz se encontrarán en la gloria.
En el Callejón del Álvarez Gato, nos llamará la atención unos espejos que deforman nuestra imagen, se trata de los espejos deformantes del bar «Las Bravas«. Estos espejos fueron utilizados como metáfora del esperpento por Valle-Inclán, hoy en día los espejos exteriores son copias, los originales se encuentran en el interior.
La Basílica de Atocha, en su interior en Panteón de los Hombres Ilustres, donde se encuentran los restos de Espronceda, Lope de Vega o Jacinto Benavente, entre otros.
También te puede Interesar: