En una entrada anterior ya hemos visto cuáles son los mejores destinos para viajar en Semana Santa y entre los que se «cuelan» como no, ciudades de España ya que en nuestro país es una semana en la que se celebran grandes liturgias y en algunas de ellas como Málaga o Sevilla podemos ver las mejores procesiones. A continuación os explicamos un poco más al respecto y os hablamos de cómo es y que no podéis perderos de la Semana Santa en España.
Semana Santa en España, procesiones de Semana Santa, viajes de Semana Santa, películas de Semana Santa. Ideas para tu Semana Santa en Locuraviajes.com
La Semana santa comienza según la tradición el Domingo de Ramos, antes están el Viernes de dolores y el Sábado de pasión y este se celebra entre el 10 de abril y el 17 de abril.
En toda España millones de personas saldrán a las calles a participar y ver las procesiones de Semana Santa. La Semana Santa en España se vive con intensidad, recogimiento, emoción, en casi todos los pueblos y ciudades de España. Se realizan procesiones por las calles más emblemáticas, que merecen ser visitadas
Procesiones de Semana Santa en España
La Semana Santa en España, es un compendio de tradiciones culturales. Muchas cofradías de Semana Santa fueron fundadas hace siglos. Hoy continúan fieles a su tradición, organizando las procesiones durante todo el año.
- La Cofradía Antigua y Hospitalaria de la Balesquida de Asturias. Fue fundada en 1232, una de las más antiguas de toda Europa. Hoy su espíritu sigue vivo en sus cofrades.
- La cofradía del Silencio en Sevilla. Probablemente fundada en 1340.
- Cofradía de la Santa Veracruz. Disciplina y penitencia de Zamora, posiblemente en 1508.
- La cofradía de la Pasión de Cristo en Valladolid. Fundada en 1531.
- Cofradía del Socorro en Cartagena. Fundada en 1661
La Semana Santa se vive con emoción pero no en todos sitios es igual. España es plural , rica en matices, en muchos lugares se vive la Semana Santa desde el sentimiento, el silencio y el recogimiento. Semanas Santas como en Valladolid, Zamora, Cartagena, Salamanca, Bilbao, León.
En otros lugares como en Málaga y Sevilla la Semana Santa es bullicio, alegría, saetas y aplausos.
Los pasos de Semana Santa son también destacados, y valiosos son los que se celebran en Valladolid, Salamanca, Murcia y otros muchos lugares de España. Verdaderas joyas, esculturas barrocas de grandes artistas imagineros como: Francisco Salzillo, Juan de Juni, José de Lara Churrigera, Gregorio Fernandez.
Muchos de estos pasos rondan los 2000 kg que llevan sobre sus hombros los costaleros (en general de 30 a 45 costaleros por paso, aunque a veces puede variar). El esfuerzo que año a año hacen los costaleros cargando el paso durante horas es un ejemplo de cómo se viven la Semana Santa en España.
Procesiones de Semana Santa en Sevilla
Como la mayoría ya sabe, en Sevilla, como en muchas ciudades españolas donde se presta especial atención a la Semana Santa, tienen lugar una gran cantidad de procesiones y pasos, por lo que decidir a cuál ir o cuál ver se convierte en toda una odisea. Sin embargo, en función de las cofradías a las que pertenezcas o las que más te interesen, así como el barrio en el que vivas o en el que te hospedes durante la semana santa, tendrás unas u otras opciones.
Vamos a mostrarte las opciones que encontrarás en esta ciudad por estas fechas. Procesiones todos los días, por lo que, si estás de visita turística, prepárate para ver gente por todas partes, calles cortadas y todo un despliegue religioso y ceremonial.
El día de Domingo de Ramos podrás ver una serie de procesiones a lo largo del día. Algunas se solaparán y otras tendrás la oportunidad de verlas sin que tengas que perderte ninguna. Entre las principales, se destacan, sobre todo, La borriquita, que no puede faltar, así como el Jesús despojado, la Paz, la Cena, la Estrella, San Roque, la Amargura y el Amor.
Unas saldrán por la mañana, a partir de la una, y otras por la noche, desde las nueve de la noche. A lo largo de todo el día, las procesiones saldrán a las diferentes calles de los barrios de Sevilla.
Para este día especial de dolor para la comunidad religiosa, podemos presenciar el recorrido de varios tronos e itinerarios, los cuales darán comienzo desde el almuerzo hasta entrada de la madrugada.
De entre las procesiones, destacan las de los Negritos, la Exaltación, la Quinta Angustia y la Pasión, por supuesto, aunque también podremos ver otros que saldrán de diferentes capillas, iglesias y parroquias.
Este día también será de especial interés para los cofrades y creyentes, pues salen a la calle las principales procesiones y se realizan los actos más solemnes, como el lamento y el silencio por la esperanza de la resurrección.
Así, entre los más importantes, destacan: el Gran Poder, la Macarena, el Calvario, la de los Gitanos, el Silencio y la Esperanza de Triana, todas ellas iniciadas desde el día anterior (Jueves Santo), ya desde las doce y media de la noche, y que continuarán durante todo el día hasta alcanzar las dos de la tarde.
En este caso, la despedida de la Semana Santa, irá de la mano de un única procesión que arrancará desde las cuatro de la madrugada hasta finalizar el recorrido alrededor de las dos. Podemos decir que se trata de una única procesión porque se trata de un itinerario único, no porque salga a la calle un solo trono. Lo usual es que ésta tenga su inicio en la Iglesia de Santa Marina.
La gastronomía en Semana Santa en España
En las distintas zonas de España se viven la Semana Santa con intensidad, un reflejo de ello lo vemos en la gastronomía. Guisos, pescados, caldos, sopas, entradas, dulces de Semana Santa, vuelven cada año siguiendo la tradición.
Dentro de los postres más representativos de Semana Santa debemos decir que son muchos y variados. En gran parte marcados por la región en la que vivamos.
En Cataluña y las Islas Baleares es típico de Pascua, la tradicional coca. Se trata de un plato que tiene su origen en la utilización de la masa de pan que no había subido durante la fermentación. Esta masa se reutilizaba cociéndolas y añadiendo diversos condimentos, por este motivo podemos encontrar cocas dulces y saladas. Quizás una de las más típicas sea la Coca de Boquerón.
En cuanto a la repostería típica de Semana Santa, son famosas la Monas de Pascua, un postre que los padrinos regalaban a los ahijados el domingo de Resurrección. ÿstas se comían en familia el Lunes después, dando por terminado el periodo de Cuaresma.
Tampoco podemos olvidarnos de las Torrijas, un dulce típico de estas fechas y que gusta tanto a niños como a mayores. Con unos ingredientes básicos como son el pan duro, leche, huevo, azúcar, canela y aceite, podemos crear un postre o dulce humilde en cuanto a ingrdientes y rico en cuanto a sabor.
Otros dulces típicos de Semana Santa son la leche frita, los pestiños típicos de algunas regiones de Andalucía o los bartolillos de Madrid.
Películas para Semana Santa
Las de siempre, habrás visto muchas son un clásico que vuelve todos los años en España en la época de Semana Santa. Ben Hur, Quo Vadis, Los díez mandamientos, Espartaco, La túnica sagrada. Películas modernas como La pasión de Cristo de Mel Gibson impactante y desgarradora.
También te puede interesar: