Toulouse en 2 días: Basílica Saint-Sernin, joya de la UNESCO

La historia de la Basílica Saint-Sernin (San Saturnino) de Toulouse es una de las joyas del patrimonio de la UNESCO. No sólo su belleza resulta deslumbrante, su historia también sobrecoge y es una de las visitas más recomendadas.

La Basílica Saint-Sernin es un edificio de estilo románico que está considerado como el más amplio de occidente y es la segunda iglesia más antigua de Francia, tras la abadía de Cluny en la localidad de Cluny. En este artículo queremos compartiros algunos detalles de su historia y de nuestra ruta por Toulouse en 2 días, pero nada como verlo en directo.

Basílica de Saint Sernin

El nombre de esta basílica corresponde al primer obispo de Toulouse, Saint Sernin (San Saturnino) que murió como mártir del cristianismo.

Cuentan que pasó por un templo romano donde se estaba realizando un rito pagano, donde iban a sacrificar a un toro salvaje y, al final, sacrificaron a Saint Sernin y al toro. Se dice que le ataron a la cola del toro y le azuzaron para que se echara a correr, hasta que Sernin falleció. Dos mujeres encontraron su cuerpo y lo enterraron pero se desconoce exactamente el lugar de su tumba.

En las cercanías de la basílica podemos encontrar la rue del Taur calle del toro – y en las proximidades se erigió otra iglesia, la Iglesia del Taur que dicen que fue allí donde cayó su cuerpo extinto. El toro también fue sacrificado y se dice que fue donde hoy se encuentra la estación de Matabiau, de ahí el nombre de la misma.

Otros detalles interesantes de la historia de esta Basílica es que ha sido una construcción que se ha erigido y demolido en multitud de ocasiones. Por ejemplo, en el siglo V la capilla fue destruida para poder construir una mayor, y así en varias ocasiones para construir una iglesia cada vez más grande.

La razón es que en esta Basílica se guardan las reliquias de Saint Sernin y eso ha sido motivo de peregrinación desde los principios de esta iglesias. A su vez, después también se convirtió en una parada importante en la peregrinación a Santiago de Compostela, por lo que la afluencia era cada vez mayor.

Exterior de la Basílica Saint-Sernin

Antes de entrar en el interior de la iglesia, si uno se centra en su exterior puede ver los diferentes momentos de construcción de la misma, la influencia económica y los estilos artísticos de cada década.

Por ejemplo, en un primer momento -la construcción comienza en el ala este sobre el año 1080- la base era de piedra pero, cuanto más se avanzaba en la construcción comenzamos a ver ladrillo hasta que fue completamente 100% ladrillo. La razón de esto creen que tendría que ver con que había menos dinero o benefactores para poder seguir trayendo piedra, mientras que el ladrillo lo podían cocer allí mismo.

Otro ejemplo sería el campanario, donde podemos ver un resumen del arte en la Edad Media. En un principio, vemos los arcos o aperturas semicirculares típicas del románico pero, el cuarto y el quinto piso ya son arcos o aperturas típicas del gótico con una geometría triangular.

Las dimensiones de la basílica son de 115 metros de largo 32 de ancho y 21 metros de altura, lo que supone que es una de las iglesias románicas más grandes. Concretamente, el campanario mide 64 metros en total y, en su interior, se siguen manteniendo las campanas que suenan cada 15 minutos.

También destaca el portal Miegeville construido alrededor del año 1110 que recuerda al Arco de Triunfo y con un gran nivel de esculturas que hablan de diferentes momentos litúrgicos como la ascensión de Cristo junto a los ángeles, personajes importantes como San Pedro o Santiago Apóstol, o momentos bíblicos relevantes como la expulsión de Adán y Eva del Paraíso.

Interior de la Basílica Saint-Sernin

Cada detalle de esta Basílica está pensado o diseñado con un fin, nada es simplemente bonito, detrás de la belleza encontramos una función.

El altar hay que observarlo con distancia pero, si uno se fija detenidamente, puede ver representado en el mismo la historia de Saint Sernin que os hemos comentado anteriormente. Un toro salvaje que eleva sus patas traseras y una persona arrastrada tras él.

Como comentábamos anteriormente, la construcción se inició en el ala este y con el paso de los años se fue construyendo hacia el oeste. Poco a poco, lo que implicó que también se fuesen adhiriendo tribunas laterales a la construcción principal para apuntalar y sostener la bóveda, además de los contrafuertes que se pueden ver en el exterior.

A su vez, estas tribunas laterales tenían otra función y es que, al ser un lugar tan visitado, los peregrinos podían circular a través de dichas tribunas sin que eso supusiese interrumpir la misa. Así, podían resguardarse para dormir en las tribunas o bajar hasta la Cripta donde se encuentran los reliquias de San Sernin. Esta gran afluencia de peregrinos ha supuesto que también se considere esta Basílica como un antiguo lugar de intercambio cultural.

Aquellos que hayáis estado en Córdoba (España) o que hayáis visto las fotografías de la Mezquita, seguro que os llama la atención una de las naves de esta iglesia. En la zona superior están diseñados unos arcos que son muy semejantes tanto en la forma de construcción como en los colores, lo que ha llevado a suponer que podría haber habido contacto entre ambos arquitectos.

Uno de los detalles que se repiten en varias iglesias de Toulouse es que las paredes se pintaban para imitar la piedra, de esta manera, parecía más ostentosa.

Otras visitas interesantes en Toulouse y artículos que pueden interesarte:

Compartir en: Twittericono twitter Facebookicono facebook Pinteresticono pinterest

También te puede interesar