Qué ver en Córdoba en un fin de semana (o más)

¿Córdoba se puede ver en un fin de semana? Si lo aprovechas mucho, puedes llevarte una panorámica estupenda de la ciudad y disfrutarla mucho. Si tienes unos días más, mejor que mejor, y es que os va a enamorar esta ciudad que cuenta con un patrimonio impresionante y una gastronomía de aúpa. Os dejamos todas nuestras recomendaciones sobre qué ver en Córdoba en un fin de semana (o más).

La Mezquita – Catedral de Córdoba

La Mezquita de Córdoba es uno de los edificios más impresionantes que os vais a poder encontrar en toda la península, si no en el mundo, estando declarada desde hace años como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Comenzó a construirse en el año 784 y se hicieron distintas ampliaciones a lo largo de los años para dar cabida a toda la población que quería orar.

Con la reconquista de Córdoba por Fernando III, y los monarcas sucesivos, la mezquita se fue cristianizando pero sin dañar la estructura. No fue hasta el reinado de Carlos I de España cuando se construyó la catedral de Córdoba en el interior de la misma. Algunos hablan de aberración y otros de salvación, pues piensan que este edificio no se habría mantenido en pie si no se hubiera seguido utilizando. Después de verlo, ya me contaréis cuál es vuestra opinión.

Tenéis toda la información sobre historia, arte, fotografías, entradas, horarios y recomendaciones en este artículo «Mezquita – Catedral de Córdoba: arte califal, historia y recomendaciones para la visita«.

Alcázar de los Reyes Cristianos

Para ir al Alcázar tenéis que comprar la entrada con antelación o aseguraros de la misma. Me explico, cuando yo he ido había que coger cita previa en el ayuntamiento y no había que comprar entrada, era gratis y se ha reducido el aforo, por lo que muchas personas se han quedado sin ver el Alcázar por esta situación así que ¡informaros primero! Tan fácil como ver la web oficial de turismo de Córdoba y listo.

De este Alcázar, un complejo defensivo, hay que destacar los mosaicos romanos que podéis encontrar en las paredes, que son una absoluta obra de arte, también veréis un sarcófago romano. Se dice que aquí fue donde se llevaron a cabo parte de las conversaciones para el viaje de Colón a América.

Una vez que veáis el edificio, podréis seguir vuestro recorrido por los jardines, que cuentan con distintos tipos de flores, árboles y fauna.

Patios de Córdoba

En la primera quincena de mayo se celebra el Festival de los Patios Cordobeses, que son Patrimonio de la Humanidad, y que en 2022 se ha celebrado el centenario. Es una de esas visitas de lo más recomendables, además que perderse en algunos de sus barrios -como el barrio San Basilio- es toda una maravilla.

Eso sí, informaros de si es necesario coger algún ticket para verlos (porque algunos así lo requieren), id con zapato cómodo y si vais en temporada alta de patios llenaros de paciencia, porque suele haber colas pero merece la pena ver esos espacios tan maravillosos y llenos de vida.

Otros patios no requieren que compres ticket pero sí que suelen tener alguna cestita para que cada uno pague la voluntad. Y, para organizaros bien, también tenéis que fijaros en los horarios en los que están abiertos los patios, que son casas particulares y no están todo el día abiertos, al igual que podéis encontrar una página web al uso con el mapa de dónde están las casas y las diferentes rutas según los barrios.

La Judería

La Judería es un barrio en el que hay que perderse, claro que sí, y dejarse sorprender por su belleza y su historia. Eso sí, es importante que sepas qué lugares son los mínimos en los que tienes que pararte a echarle un ojo, como la sinagoga, la capilla mudéjar de San Bartolomé o la famosa calle de las Flores, porque son impresionantes. Aquí te dejo lo que no puedes perderte «La Judería de Córdoba, lugares imprescindibles«.

Puente romano

Este puente romano se erigió en el siglo I a. C. pero hoy día solo hay un pequeño trocito que data de esa época, pues ha tenido que reconstruirse en varias ocasiones a lo largo de la historia. En el centro del mismo encontraréis una escultura de San Rafael del siglo XVI, patrono de la ciudad y, de ahí, que haya tantos Rafael y Rafaela entre los locales.

Si lo cruzáis, os encontraréis con la Torre de Calahorra (utilizada como museo vivo de Al-Andalus) y desde la zona vais a obtener una panorámica de la ciudad preciosa, además que la torre es una absoluta preciosidad.

Para los seguidores fieles de Juego de Tronos, en efecto, este es el puente que aparece como Puente Largo de Volantis.

Puertas y murallas

Perderos por la ciudad de Córdoba, embrujaros con sus múltiples puertas y sus gruesas murallas, dejaros sorprender por la historia tan tangible que se encuentra entre sus calles. Es la mejor recomendación que puedo haceros y os aseguro que acabaréis enamorados de esta ciudad.

Me parece imposible que no deis con ellas si os echáis a andar pero, por si acaso, algunos nombres para buscarlos en vuestro mapa y ubicaros: Muralla de la calle Cairuán, Puerta de Almodóvar, Puerta de la Luna, Puerta de Sevilla, Puerta del Puente, Muralla del Marrubial, entre otros.

Palacio de Viana

Ésta es una de las visitas que me han quedado pendientes pero no he podido coincidir en horarios para poder verlo. Se trata de un palacio museo en la actualidad pero ha sido una vivienda nobiliaria hasta el siglo XX y cuenta con 12 patios que la han convertido en un museo de patios.

Hay tres tipos de entrada: Visita combinada 10 €, visita al palacio y sus colecciones 6 €, visita colección de patios 6 €.

Seguir la pista a los romanos

Nuestra actual Córdoba proviene del nombre Corduba, que es así como la fundó el general romano Claudio Marcelo en el siglo II a.C. y se convirtió en la capital de Hispania Ulterior.

En vuestro recorrido por la ciudad es más que posible que os encontréis con vestigios romanos sin que os deis cuenta, como los Mausoleos funerarios (hay dos, uno completamente reconstruido) que datan del siglo I d.C. Pasa menos desapercibido el Templo romano que formó parte del foro, lo que vemos actualmente es su reconstrucción en el punto exacto donde estaba, que se encuentra junto al actual al ayuntamiento (podéis ver piezas originales en el Museo Arqueológico). Y también podréis ver mosaicos romanos en el Alcázar, son una absoluta maravilla.

Iglesias Fernandinas

Se les llama Iglesias Fernandinas a las mezquitas musulmanas que fueron transformadas en la reconquista de Córdoba por Fernando III, ya que con la transformación ha resultado muy difícil o imposible saber en qué año fueron construidos los templos.

En total, hay 11 iglesias en toda la ciudad y es muy recomendable ver al menos alguna de ellas.

Disfrutar de un hamman

Lo primero que os tengo que decir es que hamman, como tal, no vais a encontrar. Actualmente, lo que se ofrece bajo el nombre de hamman no tiene que ver con los baños árabes que antes se realizaban en Córdoba, pues no se bañaban por inmersión, si no que eran baños de vapor junto con un lavado basado en frotarse con esponja o guante y mucha espuma. Entonces, si vamos actualmente a un hamman, lo que nos vamos a encontrar son termas (al estilo romano) en las que se nos invita a sumergirnos y suele ir acompañada de un masaje.

Aún así, después de una gran caminata durante el día para aprovechar al máximo, ni qué decir que le sienta de maravilla al cuerpo perderse en uno de los hamman que hay en la ciudad y renovarse.

Comer bien rico

Hay muchísimos platos tradicionales y riquísimos de la gastronomía cordobesa que no os podéis perder, además de platos típicos de Andalucía que -evidentemente- también sirven en sus tabernas que están deliciosos. En este artículo «dónde comer en Córdoba, barato, bien y platos típicos» os comparto los platos más tradicionales y las recomendaciones de tabernas y restaurantes a los que hemos ido junto con las que nos han compartido los propios locales (esas recomendaciones nunca fallan).

Espectáculos de flamenco o música en directo

He ido a Córdoba con el buen tiempo, la verdad, lo que ha supuesto que me haya encontrado en las terrazas con músicos y cantantes amenizando el ambiente, reuniones en asociaciones de folclore con todo su cante, eventos musicales… Os recomiendo muy mucho que si vais con tiempo busquéis qué eventos musicales hay en la ciudad porque podéis encontrar oportunidades maravillosa para disfrutar de un concierto de guitarra, una cena con espectáculo de flamenco, alguna fiesta, etc.

Caballerizas Reales

Que hacer en cordoba caballerizas reales

Os tengo que decir que no me paré a ver las Caballerizas Reales durante el fin de semana en Córdoba pero que era impresionante la cola que había para poder entrar, era casi tan grande como alguno de los patios de Córdoba más famosos, por lo que me he visto en la obligación de compartiros esta opción por su gran éxito.

Las Caballerizas Reales de Córdoba fueron fundadas por Felipe II en 1572 para criar caballos de postín para la Casa Real. Se encuentra muy cerquita del Alcázar de los Reyes Cristianos y actualmente se cría caballo cordobés, aunque también se ha criado caballos andaluces y caballos árabes de excelente calidad.

Si os gusta todo el mundo equino, antes de ir a Córdoba comprobad si están celebrando algún tipo de evento o espectáculo en las caballerizas para haceros con una entrada.

Medina Azahara

Lo he dejado en último lugar no por su falta de relevancia si no que implica que hacer una excursión a unos pocos kilómetros de Córdoba, pero vamos, que podéis ir en coche o en autobús lanzadera y se tarda muy poquito tiempo.

También nos encontramos con una ciudad Patrimonio de la Humanidad de un valor incalculable, precioso y maravilloso que hay que recorrer. Eso sí, id con guía. Hay muchísima historia que vais a descubrir si dejáis que alguien especializado os narre y os explique toda la ciudad, lo que os hará verla con otros ojos completamente nuevos.

Como punto negativo, es muy triste que todas las ayudas que reciben no estén dando resultados los esperados. No está acondicionado para personas con dificultades de movilidad, al igual que no se saca todo el rendimiento a los restos arqueológicos que se almacenan en el museo, los cuales están almacenados y se puede ver desde una ventana las estanterías donde los apilan en función de dónde los han encontrado, pero ahí están, no se sabe a la espera de qué. Nos comentaba la guía que llevan años sin avanzar. Dicho esto, os recomiendo muchísimo ver Medina Azahara.

Tenéis más información aquí Medina Azahara, la ciudad brillante de Córdoba: Guía para tu visita

Compartir en: Twittericono twitter Facebookicono facebook Pinteresticono pinterest

También te puede interesar