El Templo de Lúxor está considerado como uno de los templos más bonitos y, además de su belleza, está lleno de curiosidades y relieves impresionantes ¿Sabías que en este templo se aúnan tres religiones? o ¿Sabías que en los relieves del Templo de Lúxor aparece Alejandro Magno? Te contamos mucho más.
El Templo de Lúxor está construido en dos tiempos. En un primer momento, el faraón Amenhotep III decide construir un anexo del templo de Karnak, alejado en 3 km del mismo; después, dos siglos más tarde, Ramsés II construyó otra parte dentro del mismo. En cuanto a la decoración y ornamentación del mismo, hubo otros faraones que fueron haciendo sus aportes, pero los aspectos más relevantes quedaron en manos de los faraones ya mencionados.
Si os fijáis en los relieves del pilono -construido por Ramsés II) podréis ver que hay una especie de dibujo. Se trata de un relieve en el que se relata la batalla de Qadesh en la que el propio faraón Ramsés II luchaba contra los hititas, como símbolo del valor del faraón en la batalla.
A su vez, frente a la fachada podéis ver que anteriormente había seis colosos de Ramsés II. En la actualidad podemos ver cinco de ellos, eso sí, teniendo en cuenta que varias de ellas han sido reconstruidas recientemente pues se encontraban hechas añicos.
En el interior del templo, uno de los aspectos que también llaman la atención de este Templo es que hay varias estatuas con la cabeza cortada. Esto se debe a los asedios de los persas, quienes atacaron directos al orgullo egipcio. A dichos momentos históricos también se asocia el hecho de que los sacerdotes del templo crearon una cámara bajo tierra, que no fue encontrada hasta el año 1986, donde estaban guardadas estatuas enteras, estatuas de reyes y dioses, cabezas, alabastro, granito, basalto? Todo ello se encuentra hoy día en el Museo de Lúxor, el cual está considerado como uno de los más importantes por el conjunto de estatuas que conserva.
La fiesta de Opet
Este templo fue erigido para celebrar la fiesta de Opet, de la cual ya hemos hablado en el artículo de ?El templo de Karnak, el más grande de Egipto?. En esta fiesta se desplazaba al dios Amón-Ra en la barca sagrada hasta el templo de Lúxor para que pudiera reunirse con su esposa la diosa Mut, que residía en el mismo. Por ello, también se ha conocido este templo como la casa de la mujer y, para muchos, es más bonito que el de Karnak.
Al principio el desplazamiento de la imagen del dios Amón-Ra se hacía a través del Nilo, posteriormente, en el momento en el que se construyó la avenida de las esfinges que unía ambos templos, la barca era trasladada por dicho boulevard. ÿste se puede ver perfectamente desde el templo de Lúxor, donde actualmente se está trabajando para poder reconstruir las 1200 esfinges policromadas, 600 a cada lado que protegían la avenida. Se dice que era una avenida con grandes jardines, palmerales y fuentes de agua que eran toda una preciosidad.
Otro de los grabados a fijarse en vuestra visita al templo es ésta imagen. Nos la describieron como dos figuras hermafroditas que representan a los dioses del río Nilo, el dios del alto Nilo y el del bajo Nilo, mostrando la fertilidad de sus aguas. En el centro de la figura, en la parte inferior, podríamos ver unos pulmones y luego una tráquea que sube hacia arriba. Estos dioses estarían atando dos plantas en medio de la tráquea (que simboliza el cauce del río), el papiro -planta sagrada del norte- y el loto -planta sagrada del sur-, representando entonces la unificación de las dos tierras.
El eje del templo de Lúxor está curvado a propósito
Si nos fijamos en el templo, se puede ver que el eje no es recto, si no que está curvado. La razón de que esto sea así se encuentra en el interior del templo, pues en el momento en el que Ramsés II decide hacer un anexo en el templo, sus arquitectos descubren tres capillas construidas por un faraón anterior -Hatshepsut- para las barcas sagradas de los dioses (fiesta de Opet) y de su familia; al decidir que no van a demolerlas si no que las van a mantener, tienen que cambiar el pilono del templo hacia el este, más de lo previsto, por lo que genera un eje curvado. Dicho esto, la construcción fue tan bien diseñada que no afecta a la armonía del conjunto.
Dentro del templo, hay un relieve que es el plano original de la fachada y se puede ver cómo era en la antigüedad y cómo se ha intentado mantener exacto.
El Obelisco de París es de Lúxor
Lo curioso es que este hecho provoca la percepción de que es el obelisco el que se encuentra ligeramente inclinado, aunque nada más lejos de la realidad. Antiguamente se encontraban dos obeliscos frente al pilono (fachada), hoy día sólo se encuentra uno y el otro obelisco está en la Plaza de la Concordia de París (fue un regalo a Carlos X de Francia por Mehemet Ali en 1830).
El faraón del ÿxodo de los judíos
Una de las curiosidades de este templo es la cola de príncipes que aparece en una de las paredes, los cuales son los hijos de Ramsés II que se dirigen a inaugurar el templo. Se cree que este faraón, que se cree que falleció a los 94 años, tuvo más de 100 de hijos e hijas, con sus cuatro esposas reales más las esposas secundarias y las concubinas. En este grabado de príncipes, el número 13 es el futuro faraón ?Merenptah, el sucesor de Ramsés II, se cree que fue él el faraón del éxodo de los judíos dirigidos por Moisés.
¿Por qué hay una mezquita en el Templo de Lúxor?
El templo de Lúxor estuvo enterrado por completo durante muchos siglos. Esto ha supuesto que, al poco de entrar en el interior del templo, uno se encuentre con una mezquita en la zona superior de una de las paredes. Esta mezquita no se trata de una construcción reciente, si no que cuenta con mil años de historia, por lo que se ha decidido mantenerla pues también es el símbolo de cómo en este templo se conjuga el paso de tres religiones diferentes, dos monoteístas y una politeísta.
La historia y los diferentes monumentos artísticos que se encuentran en este templo, nos muestran cómo en este mismo lugar se practicaron diferentes religiones en distintos tiempos, pues además de los dioses del Antiguo Egipto, también oraban los musulmanes en la mezquita y los cristianos en una capilla al final del templo.
La iglesia cristiana del templo de Lúxor
Una de las zonas que llamarán vuestra atención, sin duda, son los capiteles corintios que se sitúan al final del templo. Si nos adentramos en el lugar, comprobaréis que os vais a encontrar con un algunos frescos mal conservados, pues en este lugar es donde se construyó la iglesia cristiana.
Hoy día, parte del yeso con el que los egipcios cristianos cubrieron los relieves del Antiguo Egipto ha ido cayendo y podemos ver algunas imágenes interesantes.
La fotografía que os muestro a continuación es uno de esos ejemplos. Quien está sentado en el trono con las plumas de avestruz es el dios Amón y, a sus pies, se encuentra sentado el faraón Amenofis III que está siendo bendecido por el dios al tener la mano sobre su cabeza. El faraón tiene en su mano la llave de la vida, que es el símbolo de los dioses, lo que significa que quiere hacerse dios y, frente a él se encuentra una figura femenina, una diosa, que al dirigir la llave hacia él significa que le está dando el símbolo de la eternidad y se está convirtiendo en dios.
Alejandro Magno en Lúxor, Egipto
En esta zona también podréis ver muchas escenas de ofrendas y los grabados que representan la salida de la barca. Alejandro Magno mandó acondicionar esta sala y, debido al respeto y cuidado que mostró hacia el Antiguo Egipto, fue representado en los relieves del templo, donde podréis ver cómo le hicieron hijo de dios, inmortalizándole frente al dios Amón.
Podéis leer más artículos de nuestro viaje por Egipto:
- El Templo de Karnak, el más grande de Egipto
- Templo de Hatshepsut, la reina faraón de Egipto
- El Valle de los Reyes, la necrópolis del Imperio Nuevo de Egipto
- ¿Dónde se enterraron a los faraones? Descubriendo tumbas en Egipto
Fuente: Guía Mahmoud, Travel Milagro