El Templo de Karnak, el más grande de Egipto

El templo de Karnak se encuentra en Lúxor, capital del Antiguo Egipto durante más de 1500 años, coincidiendo con el periodo de esplendor de los nuevos faraones o el Nuevo Imperio. En la antigüedad no se llamaba Karnak, sino Casa norte de Amón, pues el Templo de Lúxor era la Casa sur de Amón. Lúxor significa Ciudad de los Palacios y antiguamente esta ciudad se conocía como Tebas por los griegos.

Templo de Karnak, el templo más grande de Egipto

Actualmente, está considerado como el templo más grande de Egipto, es Patrimonio de la Humanidad desde 1979 y se trata de un templo dedicado al dios Amon – Ra (Dios del Sol), del que se conserva entre el 75 – 80% del templo.

Cuentan que tardaron dos mil años en construirlo completamente, puesto que se iban añadiendo más secciones y detalles constantemente dentro de dicho conjunto, llegan a cubrir una superficie de 2400 metros. Las fechas que se barajan de su construcción es entre el 2.200 y 360 antes de Cristo.

Una curiosidad es que las construcciones se iniciaban por el final de la misma. La entrada era la última que se construía puesto que siempre había que empezar erigiendo la cámara sagrada, el santuario del dios que se encuentra al final del eje. Dicho esto, este templo no estaba diseñado para que fuesen a orar, era construido como la residencia del dios y a la zona sagrada sólo podían entrar los sacerdotes purificados. Eso sí, si querían trasladar sus peticiones al dios podían hacerlo a través de intermediarios simbólicos, como las estatuas del sabio Amenhotep ubicadas en la entrada del templo.

El templo tiene dos ejes y uno secundario. Dicho esto, cualquier templo se compone de elementos tradicionales: fachada que se llama patio, fachada que se llama pilono, patio abierto después del pilono, sala descubierta y salas con techos (aunque no se conservan como antes) que son salas con columnas. Se suele construir una muralla externa e interna alrededor del templo.

La función principal del patio abierto es la sala popular, a la que podía acceder la gente del pueblo, de ahí sus grandes dimensiones, puesto que ellos no tenían acceso a la sala cubierto. A estas salas sólo podía acceder la clase alta y los sacerdotes.

Avenida de esfinges

En el momento en el que ya no hubo espacio para añadir cosas, se amplió el segundo eje del templo, llegando a conectarse el Templo de Karnak con el Templo de Lúxor a través de una avenida de esfinges. En total había 600 esfinges a cada lado, lo que suponía un total de 1200 esfinges.

De esta forma, en la entrada del templo nos encontramos con una gran fachada, que fue la última en construirse. A continuación, una vez que se traspasa, nos encontramos con una avenida de crioesfinges, que son estatuas que tienen medio cuerpo de león y medio de carnero, (diferente a la esfinge, que tiene cabeza de hombre y cuerpo de león). El carnero es uno de los animales a los que estaba asociado el dios Amón y estas ?esfinges? estaban destinadas a proteger las vías.

En algunas de ellas, entre la patas del león, hay una figura pequeña humana del rey Ramses II, que fue quien mandó construir la avenida. Se le hacía pequeño para mostrar que era humilde ante dios.

Anteriormente, el Nilo llegaba hasta el templo, por lo que había un embarcadero frente al mismo que permitía hacer viajes de uno a otro. Durante la festividad de la Bella Fiesta del Valle y Opet, la barca (Userhat) en la que se encontraba la imagen del dios Amón, era trasladada a diferentes templos para afianzar los lazos.

En aquel entonces se tenía una imagen humana y carnal de los dioses. De esta forma, cuando se desbordaba el Nilo en la antigüedad, creían que tenía que ver con que los dioses estaban satisfechos con ellos y había que agradecerles a través de los viajes sagrados. Así, se trasladaba la gran barca de Amón al templo de Lúxor, donde estaba su esposa la diosa Mut, para que pudiesen renovar sus votos y pasar tiempo juntos, dejando allí la imagen durante dos semanas aproximadamente. Después, se devolvía a Amón a su templo, ya fuese a través del mar o llevada a hombros a través de la avenida de las esfinges.

El bosque de columnas del Templo de Karnak

Una de las zonas más importantes del templo de Karnak es el llamado bosque de columnas, una sala hipóstila, que está formada por 134 columnas y en algunas aún se conservan en buen estado los relieves originales. Fueron construidas por tres faraones en dos fases, por ello hay dos tipos de columnas que varían en las medidas, unas 12 columnas de 24 metros de alto y más de 100 columnas a una altura de 14 o 17 metros. Esta sala tenía un techo de dos niveles y contaba con aberturas en el mismo de tipo de celosía para que se iluminase el templo de forma tenue.

Cartuchos egipcios

Los colores que veis en la parte superior son los colores originales que todavía se conservan. En él podemos ver un jeroglífico y os cuento la traducción que nos propusieron paso a paso.

La forma oval se llama cartucho (lo veréis constantemente en todos los jeroglíficos en los que aparezca un faraón), en donde aparece el nombre del faraón, en este caso es el nombre del faraón Ramsés II.

El triángulo significa el verbo dar, a su lado está el símbolo de la llave de la vida, por lo que la traducción propuesta es ?dar vida feliz o dar vida eterna a Ramsés II?.

También veis que hay un abejorro y una planta, esos dos símbolos conforman uno de los cinco títulos que se le da al faraón, en este caso es ?gobernador de los dos reinos?. Por tanto, la propuesta completa sería algo así como ?dar vida feliz/eterna a Ramsés II,  gobernador de los dos reinos?.

Relieves del Templo de Karnak

Hay muchos relieves en el templo de Karnak, os comparto el que nos mostraron a nosotros que se encuentra en sala de las colosales columnas. La descripción comienza por la derecha de la imagen.

La figura humana con las plumas en la cabeza es la representación de Amón-Ra y, frente a él, se encuentra otra figura que lleva una bandeja llena de ofrendas para él. Esa ofrenda son los botines conquistados por el faraón Ramsés II que están destinados a alimentar el alma del dios.

Detrás de Amón se encuentra su esposa Mut.

En la siguiente escena, en la izquierda, podéis ver a Ramsés II con su casco de guerrero, que se encuentra frente al dios Min (con el mismo tocado de plumas que Amón-Ra), que es el dios de la fertilidad y la fecundación, al que podréis distinguir siempre porque le falta un brazo y tiene un falo.

En Luxor (Tebas) no se adoraba al dios Min, pero sale representado en los relieves en ocasiones por la historia que mencionamos más arriba, los momentos en los que abandonaba Amón-Ra el templo de Karnak para visitar a su mujer Mut en el templo de Luxor y, para poder intimar con su mujer lo mezclaban con Min y así es representado.

Mitología egipcia – Dios Min

Se cuentan dos historias diferentes sobre el dios Min, dios de la fertilidad y la fecundación.

Unos dicen que era un personaje real, que vivía en un pueblo, y debido a la falta de un brazo le excluyeron del servicio militar. Esto supuso que a la hora de ir a la batalla le dejaron con las mujeres para que cuidase de ellas. Tras dos o tres años de batalla el faraón y sus guerreros regresaron, momento en el que vieron que el índice de natalidad había aumentado en su ausencia y había muchos más niños en el pueblo en ese poco tiempo. Cuando comprendieron que había sido Min, éste escapó y el faraón ordenó que le buscaran. Se le condenó a que le cortasen el falo y mágicamente le volvió a crecer, por lo que le vieron como al dios de la fecundación.

La otra historia cuenta que estaba considerado como un dios imaginario, mitológico. En su tiempo de dios en la tierra Min tenía un brazo más largo que el otro y, con ese brazo más largo, se tocaba mucho el falo. Esto provocó que le llamasen la atención en sucesivas ocasiones pero no dejaba de hacerlo, por lo que le acabaron cortando el brazo y dejándolo manco (así es representado).

Obeliscos del Templo de Karnak

Un obelisco,en árabe es una aguja metálica, es un monolito que siempre era cortado en canteras, de granito rosa suave, y los antiguos egipcios lo llevaban con la corriente del agua del Nilo. Estos obeliscos servían para decorar la fachada de los templo de Amón Ra y, en la actualidad, sólo queda uno conservado.

La punta de los obeliscos tienen punta de pirámide, que simboliza el montículo puro. Para entender qué es esto del montículo puro, hay que conocer un poco de la mitología egipcia.

Una de las teorías de la creación del universo en el Antiguo Egipto es que el mundo en su origen era un océano, no había nada de tierra, era la época de la oscuridad. En un tiempo posterior, apareció en el centro del océano un montículo puro de forma piramidal, sobre el cual apareció el dios autocreador primitivo del Sol (anterior a Ra) Atum. De él se creó el rocío y el viento, que fueron los dioses Shu y Tefnut, que se casaron y tuvieron el dios de la tierra Geb y la diosa del cielo Nut. La tierra y el cielo estaban pegados y la diosa del viento Tefnut se encargó de separarlos (lo veréis representados en algunas tumbas del Valle de los Reyes). Cuando se casaron tuvieron los cuatro famosos dioses: Osiris, Isis, Neftis, Seth y Horus.

Cualquier edificio que tiene forma piramidal está considerado sagrado.

En la pirámide contenían trazas de oro y era tallado. Cuando el oro reflejaba el sol quedaba todo el obelisco con un brillo increíble y se consideraba que en ese momento el espíritu de Ra estaba presente, por lo que había que rendir culto a Ra.

Santuario de Amón

El santuario que se encuentra en el templo de Karnak es la construcción más reciente, que tiene más de dos mil años. La razón es que cada faraón destruía el anterior santuario que hubiese hecho su antecesor y construía el propio; la curiosidad es que este santuario que se mantiene hoy día fue levantado por el griego Filipo Arrideo, hermanastro de Alejandro Magno.

La primera parada hay que hacerla en el lateral derecho del santuario, en la zona exterior. En ella podréis veis tres filas de relieves, realizadas sobre granito, que se conservan en muy buen estado y con detalles de color.

Primera fila se puede ver al rey que está siendo purificado por los sacerdotes, pues es obligatorio este rito para poder entrar en el interior del santuario. Después, se ve cómo es coronado y es acompañado hasta el dios Amón Ra.

En la segunda fila, en el centro de estos relieves, se puede ver a los sacerdotes vestidos de blanco que llevan en sus hombros la barca de Amón (la mencionada anteriormente). Al final de esta fila se ve cómo llevan la barca y los rostros van en una dirección, van hacia el templo de Luxor.

En la tercera fila, se puede ver cómo los rostros de los sacerdotes que llevan la barca señalan otra dirección, lo que representaría el viaje de vuelta al templo de Karnak.

Otros artículos del viaje por Egipto que os pueden interesar:

Fuente: Guía Mahmoud, Travel Milagro

Compartir en: Twittericono twitter Facebookicono facebook Pinteresticono pinterest

También te puede interesar