Split es uno de esos lugares donde podréis ver la historia viva, con edificios que aguantan imperecederos a pesar del paso de los siglos y donde se conjugan distintos estilos arquitectónicos. Una ciudad hermosa por multitud de razones, un lugar para regresar constantemente.
Guía por Split – Qué ver
Junto a esta guía de qué ver en Split os recomendamos leer el artículo «Qué hacer en Split« pues os contamos algunas actividades curiosas y complementarias como:
- las mejores vistas de Split
- la calle más pequeña del mundo «Déjame pasar»
- Un jardín arqueológico
- Dónde está el dedo de la buena suerte
- Souvenirs tradicionales
- Mercados locales
- Curiosas esvásticas – sauvásticas
- Navegar a una isla cercana
- Museo de Juego de Tronos
Palacio de Diocleciano
El Palacio de Diocleciano se construyó por orden del emperador Diocleciano, en el siglo III – IV d.C., como un lugar de retiro tras su abdicación. Este palacio es el centro de la ciudad de Split, es más, muchas de las construcciones actuales están levantadas sobre el mismo.
La belleza del Palacio de Diocleciano y su buena conservación la convirtió en 1979 en Patrimonio cultural de la Humanidad por la Unesco.
En este artículo «Visita al Palacio de Diocleciano – Historia y curiosidades» podréis conocer todas las fotografías, historia y curiosidades magníficas de este palacio, preparándoos para vuestra visita real al mausoleo de Diocleciano que acabó convirtiéndose en la catedral de Split (catedral más antigua del mundo en base al edificio), el vestíbulo, las bodegas, el peristilo, el templo de Júpiter, puertas de acceso.
Catedral de San Duje
La catedral de San Duje no es otra cosa que el mausoleo que mandó construir el emperador Diocleciano para él mismo. Lo que sucede es que, tras ser invadida Split a los pocos siglos de morir Diocleciano, su mausoleo fue devastado y convertido en iglesia.
Mosaico romano
Hoy día resulta muy complicado poder ver los mosaicos romanos en Split pero, en una de las salidas (a la derecha) de las bodegas del palacio, podréis encontraros parte de un auténtico mosaico romano.
Es la oportunidad de poder ver con vuestros propios ojos una obra de arte e imaginaros con mejor certeza cómo era el resto del palacio.
Vomitorio romano
Durante la Segunda Guerra Mundial Split sufrió terribles bombardeos que acabaron con parte del palacio. Una de las zonas que asolaron fueron las salas del comedor y el vomitorio romano del Palacio de Diocleciano.
Las curiosidades del vomitorio tienen que ver con las costumbres romanas, con la forma de comer -o engullir- hasta tener la necesidad de vomitar y vaciarse para después volver a seguir engullendo.
Hoy día, lo que podéis ver, son pequeñas construcciones que representan donde estaban ubicadas, pero recordad que la parte inferior (las bodegas) se corresponden con la superior.
Plaza del pueblo
La conocida como Plaza del Pueblo (Narodni trg) surgió como punto de encuentro de la ciudad tras la caída de Diocleciano, pues el peristilo del Palacio se quedó pequeño para el gran número de habitantes de Split.
Desde el siglo XIV se convirtió en el centro administrativo del casco antiguo y, posteriormente, se consideró como el centro de la ciudad veneciana. Veréis que es una plaza que cuenta con varios palacios municipales y el ayuntamiento del siglo XV (en la foto), todos ellos cuentan con una arquitectura de gran belleza.
Se ve la mezcla de los estilos arquitectónicos en la plaza: austriaco con el art art nouveau, ayuntamiento del siglo XIV gótico floral, palacio renacentista azulado.
Templo de Júpiter
Se trata de un edificio de pequeñas dimensiones que está junto a la «calle más pequeña» de Split, cerca del Peristilo y frente al mausoleo del emperador. Esta ubicación muestra la fe de Diocleciano, quien quería descansar cerca del templo a Júpiter, quien era el rey de los dioses y padre de los hombres, un antiguo dios romano del cielo y el trueno.
El Templo fue construido entre el 295 y 305 d.C., como una parte más del Palacio de Diocleciano y se conservan muchos detalles tanto en el interior como en el exterior.
La mayoría de lo que se puede ver es original, pues sólo los edificios que se convirtieron en algo cristiano sobrevivieron. En el momento en el que el mausoleo es convertido en iglesia, el templo es convertido en baptisterio de San Juan (siglo VI) y del interior quitaron algunos símbolos de Júpiter y pusieron una pila bautismal. Tiene una bóveda muy bonita que sirvió de inspiración para muchas iglesias.
También la pila es grande porque en aquel tiempo era una pila de inmersión para poder bautizarse y así limpiarse de todos los pecados, también hay dos sarcófagos de dos obispos.
En la entrada se encuentra una esfinge decapitada, la cual sufrió éste destino porque les daba miedo, ya que le atribuían alguna maldición y temían por las consecuencias de su distracción.
Para visitarlo es mejor entrar primero en la catedral porque os saldrá más económico la entrada doble que comprarla solo para el templo, son 10 kunas.
Plaza de la fruta
También conocida como la Plaza de los Hermanos Radic, la Plaza de la fruta recibe su nombre de que aquí se encontraba el mayor mercado de frutas y verduras de la ciudad, hasta el año 1960.
En la fotografía podéis ver claramente una torre veneciana, la cual formaba parte de un castillo, que data del año 1435 y tiene forma hexagonal. También podéis ver una estatua en el centro de la misma que representa al poeta Marco Marulo (1450-1524) y no perdáis de vista el palacio barroco Milesi, del siglo XVIII.
Dicen que había 16 torres venecianas, de las que sólo quedaría ésta como representante.
Torre del reloj
La Torre del reloj renacentista se encuentra en pleno casco histórico de la ciudad, se encuentra muy próxima al peristilo del Palacio Diocleciano y junto a la plaza del pueblo. No sólo es una belleza, independientemente de que la veas de día como de noche, en el enclave en el que se encuentra es absolutamente impresionante. Os animamos a fijaros en el reloj (a la izquierda) el cual cuenta con 24 horas en lugar de 12.
Riva
La Riva de Split es el paseo marítimo de la ciudad, en el cual siempre encontraréis mucho movimiento. El aspecto que hoy presenta tiene su origen hace dos siglos, con la ocupación napoleónica, aunque se ha reconstruido en varias ocasiones.
Desde el paseo podréis ver la entrada meridional al palacio, obteniendo unas vistas inmejorables de cómo se veía éste desde el mar, el cual se encontraba mucho más próximo al edificio que hoy día.
Sin duda, es un punto de encuentro para todo tipo de eventos, desde los políticos a eventos deportivos o culturales. Allí podréis encontrar bares y música.
Otros artículos de nuestro viaje en coche por Croacia son:
- Qué ver en Zadar, la joya oculta de Croacia
- Qué ver en Zagreb en 2 días (Recomendaciones gastronómicas y excursiones)
- Visitamos el Parque Nacional de Plitvice en Croacia
- Qué ver en Šibenik – La ciudad croata imprescindible
- Guía por Trogir – qué ver en 1 día
- Dubrovnik ¿qué ver? Nuestra guía por la ciudad