Šibenik es una de las hermosas ciudades que visitamos en nuestra ruta en coche por Croacia. Una ciudad Patrimonio de la Humanidad que cuenta con edificios de piedra blanca que resplandece bajo el sol, de calles estrechas y sorpresas a cada paso. Una ciudad tranquila y preciosa, que fue escenario de Juego de Tronos y que cuenta con un casco histórico de ensueño.
Historia de Šibenik
Llegamos a Šibenik desde la ciudad de Zadar, antes de continuar nuestra ruta hacia Trogir, Dubrovnik y Split. Šibenik se encuentra en la costa central de Dalmacia y es bañada por el mar Adriático, a su vez, se encuentra cerca de la desembocadura del río Krka, por lo que es ideal si podéis guardar algún día de ruta para conocer el Parque Nacional Krka.
Šibenik fue nombrada por primera vez en el año 1066, en la carta del rey Petar Krešimir IV de Croacia, aunque se cree que ya existía antes de que llegaran los croatas. En el año 1298 fue nombrada ciudad y contaba con su propia diócesis.
La posición geográfica que ocupaba la convirtió en protagonista militar entre las luchas contra Venecia o Bizancio. Finalmente, en 1412 acabó bajo el dominio de los venecianos tras tres años de estar sitiada. En el siglo XVI, tras años en los que los turcos intentaron atacar la ciudad, los venecianos se vieron obligados a construir la Fortaleza de San Nicolás y en el XVII la Fortaleza de San Juan para reforzar las defensas ante las invasiones.
En 1797 Šibenik cayó en las manos del Imperio Austro-Húngaro, hasta 1918. Desde 1941 pasó a formar parte del estado yugoslavo hasta 1991 que pasó a ser de la República de Croacia pero, entre esos 50 años estuvo ocupado por los italianos y los alemanes.
Šibenik ¿Qué ver?
Sibenik es una ciudad impresionante y preciosa, un lugar que podéis ver en pocas horas pero que os recomendamos visitar con calma, incluso dedicarle un par de días para disfrutar del casco histórico, sus costumbres, su gastronomía o las playas.
A continuación, os contamos algunos lugares impresionantes que no debéis perderos de la ciudad:
Catedral de Santiago
La Catedral de Santiago tiene muchísimos aspectos que os llamarán la atención. Fue construida durante los siglos XV y XVI sobre los restos de una anterior iglesia románica, llegando a invertir en su construcción cien años. El hecho de que se tardase tanto en terminarla implica que su construcción se vio influenciada por tres estilos diferentes: gótico veneciano, gótico-renacentista y renacentista Toscano. Los constructores más importantes fueron Juraj Dalmatinac y Nikola Flontinac.
La cúpula de la iglesia, de 32 metros de alto y de belleza imponente, fue dañada considerablemente durante el bombardeo de Šibenik en la llamada Guerra de la Patria (1991). Pocos años más tarde la cúpula fue reparada y hoy día no se ven daños visibles. Se ha convertido en un símbolo de la ciudad.
Otro de los detalles llamativos de esta catedral es que no cuenta con ningún campanario, por lo que se utilizó una torre de la muralla para que realizara las funciones del mismo.
Además de este dato histórico, otro de los aspectos que llaman la atención es que está construida únicamente en piedra blanca y sin ningún tipo de aglutinante para sostenerla.
En el exterior podréis ver numerosas esculturas de cabezas humanas, de distintos tamaños, que se encuentran en todo el exterior de la catedral. Especialmente destacan las esculturas de 72 cabezas (el número varía según los documentos que uno consulte) que muestran diferentes expresiones, vestidos y peinados. La calidad de las esculturas es absolutamente impresionante. Se cree que estos rostros podrían representar a los ciudadanos más importantes de la ciudad durante su construcción.
En la Puerta del León se encuentran dos esculturas, una a cada lado de la puerta, en la que se representan a Adán y Eva sobre un león cada uno. Una de las características llamativas es Eva, la cual tiene ombligo mientras que la Biblia menciona que nace a través de la costilla de Adán, la cuales fueron construidas por Juraj Dalmatinac, mientras que la puerta de bronce fue construida por el escultor Grga Antunac.
Para entrar al interior de la catedral hay que comprar una entrada de 3 euros y podréis disfrutar de un viaje al medievo. En su interior está recomendado visitar las capillas, el Sarcófago del Obispo Šižgori? o el Altar de la Santa Cruz.
En el año 2000 fue incluida como Patrimonio Mundial de la UNESCO.
Šibenik – Juego de tronos
Šibenik fue escenario de la famosa serie de Juego de Tronos, concretamente la catedral de Santiago fue el lugar que encarnó el Banco de Hierro al que tiene que acudir el endeudado gobierno del rey Robert, al igual que Stanis Baratheon poco antes de ser derrotado por el Norte o Cersei Lannister ante las batallas con Daenerys Targaryen.
Las calles blancas y estrechas de Šibenik también fueron el escenario de la huida de Arya de la chica sin nombre del Templo del Dios de Muchos Rostros.
Plaza de la República
La Plaza de la República de Croacia es conocida por ser el centro de la vida social y pública de la ciudad de Šibenik. En ella se encuentra la Catedral de Santiago y, frente a ella, otro de los lugares que llamarán enormemente la atención es la Gran Logia. En las cercanías pero más próximos al mar se encuentra el Palacio del Príncipe (hoy día es el Museo de la Ciudad) y el Palacio Episcopal (edificio de mediados del siglo XV construido sobre el palacio del s. XIII), junto al cual se encuentra una de las puertas de la ciudad.
Gran Logia ocupa un gran despacio de la plaza y es de estilo renacentista, construida en el año 1534 y tardaron 8 años en terminarla. La función de este espacio estaba destinado al tribunal de justicia y todo tipo de asuntos legales. En 1943 la logia fue destruida por el bombardeo de la Segunda Guerra Mundial y posteriormente fue restaurado, hoy los balcones están acristalados.
Ciudad alta de Sibenik
El barrio o ciudad alta de Šibenik es una de las zonas imperdibles de este lugar: calles estrechas, edificios blancos, suelos blancos que resplandecen bajo el sol, gárgolas en las zonas altas, ventanas y puertas con detalles muy cuidados…
Es una de las zonas más hermosas de la ciudad, pudiendo disfrutar de unas vistas fantásticas, del silencio y de la belleza de un lugar en el que se respira algo mágico.
Si os dejáis llevar entre sus calles acabaréis encontrando lugares e historias que enamoran, a la vez que podréis encontrar vistas estupendas a puntos importantes del lugar.
Fortaleza de San Miguel
La Fortaleza de San Miguel se encuentra en lo alto de la ciudad, desde la cual se puede disfrutar de unas vistas a la costa, la antigua ciudad y la desembocadura del río Krka. El precio de la entrada suele estar en las 60 kn, aunque puede variar según la temporada, también suele incluir la visita a otra fortaleza.
Fue levantada como sistema defensivo de la ciudad, en el fue restaurada y la mayoría de lo que hoy se puede ver de la fortaleza pertenece a elementos del siglo XIII, XV y XVI. Hoy día, en el espacio abierto de esta fortaleza se llevan a cabo actividades y conciertos.
Medidas del siglo XV
Si a la hora de recorrer la ciudad estáis atentos a los edificios, a las distintas alturas de los mismos y sus paredes, os podréis encontrar con joyas como ésta. Se trata de las distintas medidas que se utilizaban en Šibenik y Venecia en el siglo XV.
Iglesia de San Lorenzo
Junto a la entrada de la iglesia de San Lorenzo se encuentra una gruta en la que está la imagen de la Virgen de Lourdes. El monasterio fue construido en el año 1650 y está rodeado de unos hermosos jardines que fueron abandonados durante años, hasta que en 2007 fueron abiertos de nuevo al público tras su remodelación. Hoy día cuentan con numerosos tipos de hierbas aromáticas y en su jardín también encontraréis una zona de restauración.
Iglesia de Santa Bárbara
La iglesia de Santa Bárbara es de estilo gótico, fue erigida en el siglo XV y hoy día destaca por contener una interesante muestra de arte sacro, entre otros elementos artísticos (esculturas, grabados, pinturas…) que datan del siglo XIII al XVIII, como por ejemplo «políptico de la Virgen con el Niño» de Blaz Jurjev o el «políptico de la Virgen y los Santos» de Nikola Vladanov.
Fortaleza de San Nicolás
En este lugar se encontraba el monasterio benedictino de San Nicolás, por el cual se ha dado nombre a esta fortaleza. Como os comentamos anteriormente, fue erigida en el siglo XVI por los venecianos para evitar que los turcos llegarán hasta el puerto en sus intentos de invasión. En el fue declarado Patrimonio de la Humanidad por UNESCO.
Otros artículos de nuestra ruta por Croacia son:
- Qué ver en Zadar, la joya oculta de Croacia
- Qué ver en Zagreb en 2 días (Recomendaciones gastronómicas y excursiones)
- Visitamos el Parque Nacional de Plitvice en Croacia
- ¿Qué comer en Croacia? Recomendaciones de restaurantes
- Guía por Trogir – Qué ver en 1 día
- Dubrovnik ¿qué ver? Nuestra guía por la ciudad
- Un día en la Isla de Hvar, la isla de la lavanda ¿Qué ver?
- Qué ver en Split – Sitios imprescindibles
- Palacio de Diocleciano (Split) – Historia y curiosidades
- 16 cosas qué hacer en Split (Croacia)