Visitamos las pirámides de Teotihuacán y te contamos qué no puedes perderte

Teotihuacán es una visita obligada de México. Es uno de los sitios prehispánicos más importantes, mejor planificados y extensos del mundo antiguo, razón por la que es Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Te contamos todo lo que necesitas saber para disfrutar de este impresionante lugar: entradas, precios, un poco de historia y consejos.

Mientras visitaba el complejo arqueológico de Teotihuacán y escuchaba las explicaciones del guía, no podía dejar de recordar las similitudes con otras civilizaciones a muchos kilómetros de allí (también en diferentes años), como las Huacas del Sol y la Luna peruanas, o las famosas pirámides de Giza (Egipto). Al igual que ellos, este lugar se encuentra lleno de misterios que a día de hoy no se han podido resolver.

¿Qué significa Teotihuacán?

Teotihuacán, o Teotihuacan, se traduce como ‘‘lugar donde los hombres se convierten en dioses?, ?lugar donde se hicieron los dioses?; ?ciudad de los dioses» o también Teo uacan ?Ciudad del sol?.

Realmente, no es el nombre original, pues se desconoce como la llamaban los pobladores originales. Según el guía se sabe más de esta civilización por sus vecinos que por los registros que dejaron ellos mismos. De esta forma, sabemos que Teotihuacán es una palabra en náhuatl, que era la lengua de los mexicas y los aztecas, quienes lo bautizaron así al quedar impresionados ante la visión de estas construcciones ya totalmente abandonadas y en ruinas. Más o menos, 1.000 años más tarde del apogeo de esta ciudad fue cuando la descubrieron.

Teotihuacán – Breve historia

Esta civilización -aún desconocida- surgió hacia el año 200 a.C. y concluyó en los años 700 – 750 d.C. Fue una metrópoli vibrante, exitosa, que llegó a contar con 100.000 habitantes distribuidos en unos 22 kilómetros cuadrados, llegando a ser la sexta ciudad más grande del mundo. Tal fue su éxito como zona comercial y social que, según la Unesco, había un flujo constante de migrantes de regiones que dejaron influencias estilísticas y arquitectónicas de culturas como la mexica (centro de México), mixteca (centro y sureste) y de los maya (península de Yucatán y Guatemala).

Sin embargo, a pesar de su gloria, también llego a su fin, aunque la razón por la que decayó esta urbe es algo que no está del todo claro. Las hipótesis que ofreció René Millon (1988) fueron: la mala administración de la economía y la política, la rigidez ante el cambio, una burocracia ineficiente e incompetente, se empeoraron las rutas de intercambio. Los arqueólogos proponen imaginarnos una situación de escasez de lluvias (y los gobernantes decían que eran ellos los que la propiciaban) y deforestación ante tanta población, saqueos e incendios, lo que derivó en migraciones masivas.

Algunos historiadores plantean que, más importante que conocer por qué desapareció, lo impresionante es ¿Cómo duró tanto tiempo esta civilización?

En esta ciudad había casas, palacios residenciales, edificios públicos, un centro ceremonioso, patios astronómicos… El tamaño, la decoración y la ubicación de las diferentes construcciones ha podido ayudar a ver los cambios políticos que fueron surgiendo durante las diferentes etapas, así como descubrir que había distintas clases sociales.

Otro dato interesante es que se cree que la orientación de la ciudad tiene un significado astronómico. De esta forma, creen que fue creada en base a un modelo cósmico, el ombligo del mundo.

Actualmente, lo que recorremos los turistas es el centro ceremonioso y eso solo es el 10% de la extensión total de lo que fue esta ciudad. Tengamos en cuenta que, según George Cowgill, uno de los principales arqueólogos expertos de la zona, sólo se ha excavado 5% de su superficie. ¿Cómo que excavado? Podríais preguntaros. Y es que este complejo arqueológico pasó desapercibido durante muchísimos años, pues la naturaleza fue cubriendo la ciudad hasta que se convirtió en un terreno rocoso, lleno de plantas y unas montañas algo curiosas, pero montañas. No fue hasta finales del siglo XIX que volvió a cobrar la atención. Nuestro guía nos comentó que unos operarios, haciendo una obra en la zona (no recuerdo cual), descubrieron algo que les llamó la atención y llamaron a las autoridades, lo que dio pie a que se iniciaran las investigaciones en dicho lugar.

Complejo arqueológico: qué ver

La Pirámide del Sol de Teotihuacán

Se trata de la tercera pirámide más colosal de Mesoamérica, con unas dimensiones de 225 metros en cada lado por 65 metros de altura. La visión que tenemos ahora de esta pirámide no refleja la majestuosidad que debía de haber supuesto antaño, pues se cree que toda ella debía de ser en color rojo. Uno de los aspectos más impresionantes es que se construyó de una sola vez, no como otras pirámides que iban de poco a poco.

Algunos arqueólogos piensan que esta pirámide estaba dedicada al culto a Tláloc, el dios de la lluvia, los rayos y los terremotos. En la cima se encontraba una estatua de grandes dimensiones que podría haber sido un ídolo pero, como muchas cosas en esta ciudad, aún se desconoce.

Con respecto a la cueva que hay bajo la pirámide, a 6 metros de profundidad, en un principio se creyó que se trataba de una cueva natural. Los estudios posteriores han mostrado que no se trata de una cueva per se, si no de un antiguo túnel excavado por ellos mismos, probablemente para depositar los restos de su máxima autoridad. Durante la construcción de la pirámide se fueron realizando ofrendas y sacrificios que han podido detectarse en los últimos estudios.

En el año 2020 se prohibió la subida a la Pirámide (antes se podía llegar hasta la cima) debido al desgaste de la misma por tanta afluencia de turistas.

La Ciudadela

Se encuentra en la zona oeste de la Calzada de los Muertos y fue el centro político, económico y cultural de la ciudad. Allí se encuentra el Templo de Quetzalcóatl, la Pirámide de la Serpiente Emplumada, la Pirámide Adosada, el edificio de los Altares Superpuestos y dos conjuntos habitacionales

Este templo es uno de los edificios más impresionantes puesto que está recubierto por más de de 366 cabezas de serpiente y de la deidad del agua. Bajo ella se encuentra una cueva unos 100 metros que representa el inframundo y dos cámaras en el interior, de las que no se sabe su función. En este lugar se habrían llevado a cabo ceremonias religiosas y entierros. En las últimas excavaciones se extrajo 70.000 objetos funerarios.

La Calzada de los Muertos

Se trata de una avenida monumental, de unos 4 km de largo y de 50 metros de ancho, que conecta ambas pirámides. En los laterales de la misma podrás ver 80 basamentos de diferentes tamaños y tipos. Fueron los mexicas quienes llamaron así a este lugar pues creían que dichos montículos debían ser tumbas.

La Pirámide de la Luna

A pesar de que os va a parecer que ambas tienen las mismas dimensiones, curiosamente, la Pirámide de la Luna es más bajita que la del Sol. Lo que ha sucedido es que se levantó sobre un terreno más elevado y así se consigue que parezcan iguales. Se dice que en esta pirámide se llegaron a realizar sacrificios rituales y ceremonias. Otra de las diferencias es que ésta se construyó sobre siete capas de pirámides consecutivas que dieron lugar, finalmente, a la conocida como La Luna.

Bajo la pirámide también se encuentra una cueva (algunos medios dicen que natural y otros que artificial) y túneles que dicen que vendrían a emular el inframundo, al igual que sucede en el templo de Quetzalcóatl y el resto de construcciones.

Al igual que pasa con su compañera, esta pirámide tampoco se puede subir.

Qué saber antes de ir a Teotihuacán

Dónde está y cómo llegar

Este complejo se encuentra muy próximo a la Ciudad de México, a poco más de 40 kilómetros, por lo que es una oportunidad estupenda de visitarlo.

Como recomendación, sería mejor visitar antes el Museo de Nacional de Antropología e Historia porque hay infinidad de piezas que te permitirán conocer, imaginar y entender mejor este lugar. Y/o también puedes visitar el Museo de la cultura teotihuacana que se encuentra dentro del complejo arqueológico.

Desde la Ciudad de México se puede llegar a través de la autopista México-Pachuca, saliendo por la Av. Insurgentes norte, hasta entroncar con la autopista Ecatepec-Pirámides. También hay acceso desde las autopistas México-Tuxpan y Arco Norte, además de la carretera libre México-Teotihuacan.

La forma más cómoda es contratar una excursión. Te buscan en el hotel o se acuerda un punto de encuentro, un guía te muestra el lugar y así puedes ver con más detalle todo (si tienes suerte de contar con un buen guía).

Entrada y horarios

90 pesos mexicanos.

Abierto de lunes a domingo de 8 a 17 h.

Otros artículos de mi viaje por México que te pueden interesar son:

Compartir en: Twittericono twitter Facebookicono facebook Pinteresticono pinterest

También te puede interesar