«La Dama de Cao»: La momia tatuada

En nuestro viaje por Perú nos trasladamos hasta la costa norte para conocer los restos arqueológicos de la civilización gobernada por «La Dama de Cao», la primera gobernanta peruana. Decir que es sorprendente, es poco.

la dama de cao

A primera hora de la mañana dejamos la ciudad de Trujillo para trasladarnos hasta el valle de Chicama, al distrito de Magdalena de Cao (La Libertad) para descubrir El Complejo Arqueológico El Brujo de la mano de Judit. Este Complejo está formado por la Huaca El Brujo, la Huaca Prieta, el Poblado Colonial y la Huaca Cao Viejo de la que os vamos a hablar.

complejo arqueologico el brujo

Después de haber visto la Ciudadela de Chan Chan y las Huacas del Sol y la Luna pensé que pocas cosas más podrían llamar mi atención, ingenua de mí creía que nada más podría sorprenderme pero nos esperaba algo insólito.

Huaca de Cao Viejo

Llegamos con una puntualidad exacta y pudimos comprobar por nosotras mismas el peso de la puerta que encierra la Huaca Cao Viejo. Mientras íbamos adentrándonos en el desierto bajo un sol imponente a primera hora, había arqueólogos que seguían trabajando en descubrir más hallazgos y conocer más la historia peruana.

museo cao

Este lugar adquiere el nombre de «El Brujo» porque era donde se congregaban los maestros curanderos para llevar a cabo sus rituales, por lo que deberíamos pensar que era un lugar sagrado para la cultura mochica o como mínimo de un importante valor.

En primer lugar, algo que tenemos que tener presente y que hemos hablado en anteriores artículos de nuestro viaje a Perú, es que las pirámides moche no eran mausoleos como se conocen las egipceas sino que eran lugares que pasado un tiempo se enterraban ceremonialmente y se construía un nuevo templo encima, de ahí que vistas desde lejos parezcan colinas que podrían pasar desapercibidas ante un ojo desconocido, pero cuando conoces un poco más de la cultura moche y sus sistemas piramidales comienzas a soñar e imaginar qué habrá dentro de cada colina.

huaca complejo el brujo

En primer lugar conocimos la Plaza Norte, el lugar donde se celebraban las ceremonias públicas como podría ser la presentación de los prisioneros para el sacrificio. Desde este lugar pudimos ver los diferentes cortes de la pirámide y una representación que nos ayuda a imaginarnos cómo fue aquello, cómo podía transcurrir allí la vida.

huaca de cao viejo plaza norte

Al igual que en la Huaca del Sol y la Luna, vemos que las paredes tienen símbolos similares como los peces de agua dulce (life), las mantas raya de agua salada (ambos indicarían la importancia del mar y el agua para los moche); el ritual del sacrificio en primera instancia, etc. (podéis verlo con mayor detalle en el artículo de la Huaca del Sol y la Luna).

sacrificios dama de cao

A su vez, cuenta con otras dos plataformas, una plataforma principal a la que se podía acceder a través de la cuesta y la plataforma superior donde se realizaban los sacrificios para calmar a los dioses o agradecerles. A este lugar sólo podían acceder los sacerdotes, era un lugar de privilegio y debemos entender también que entendían la muerte como una continuación, no como el fin de una vida.

huaca de cao viejo piramide

En la habitación ceremonial se encontró la tumba real de la Señora de Cao y sus acompañantes, en total cinco tumbas. El hallazgo tuvo lugar en 2006, cuando se encontró un fardo en el que estaba envuelto una momia en perfectas condiciones, con su piel tatuada y con todo un ajuar que simbolizaba que era un personaje importante. La sorpresa fue que era una mujer, ya que hasta entonces todos los gobernantes encontrados habían sido varones.

tumba dama de cao

En las paredes de este recinto se encontraron murales que estarían relacionados con el inframundo. También, en la instancia de los sacrificios podemos ver cómo se repite la figura del dios Ai Apaec

ai apaec

¿Quién fue la Señora de Cao?

En el 2006 se encontró el cuerpo de una mujer perfectamente conservado gracias a los aceites y el lugar donde fue enterrado, una momia que pertenece a los años 400 d.C. Su cuerpo muestra múltiples tatuajes que indican que tenía un papel muy relevante en la cultura mochica y tenía poderes sobrenaturales.

Es la primera mujer gobernante de la historia de Perú, en concreto gobernaba el valle de Chicama, que se ha encontrado hasta el momento, la forma en la que fue enterrada se parece al de Sr. de Sipán.

dama de cao

Tenía el cuerpo lleno de tatuajes porque ese era el símbolo que representaba a aquellos que tenían poderes sobrenaturales.

Museo Cao

Después de visitar la huaca de Cao Viejo, tuvimos la oportunidad de entrar en el Museo de Cao que se encuentra allí mismo. Es un sitio peculiar, podríamos decirlo así, tienes que dejar todas tus pertenencias en una habitación cerrada con llave por mera seguridad y que te devolverán nada más terminar la visita al museo.

Trujillo-museo-cao-corona

Como ya imaginarás, no pudimos sacar ningún tipo de fotografía para mostraros qué es lo que podéis ver en imágenes (pero os compartimos las imágenes de RutaMoche.net) Lo que sí puedo transmitiros es que si decidís conocer la huaca, no tiene ningún sentido que os perdáis las bellezas que han encontrado, los restos arqueológicos que allí se presentan.

Trujillo-museo-cao-ornamento-de-guardian

Además, podréis ver vídeos y animaciones que os ayudar a imaginar con más exactitud todo lo que se vivió en aquella época.

Galería fotográfica

Leer más de nuestro viaje por Perú

Compartir en: Twittericono twitter Facebookicono facebook Pinteresticono pinterest

También te puede interesar